Música Barroca y Clásica: Periodos, Características y Formas Musicales Esenciales
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
El Barroco Musical: Orígenes, Características y Formas Clave
El Barroco fue un periodo fundamental de la cultura europea, así como un movimiento artístico de carácter grandioso que solía estar al servicio del poder de las monarquías absolutistas, en las que política y religión estaban unidas.
Se desarrolló entre 1600 y 1750, fechas que marcan el estreno de la primera ópera conservada y la muerte de su máximo representante, Johann Sebastian Bach. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa, alcanzando su plenitud en los países germánicos. Presenta diferencias significativas en cada país. Los gobernantes la usaban como manifestación de su poder y riqueza, y la Iglesia como forma de llegar a los fieles en las ceremonias religiosas.
Características Distintivas del Barroco Musical
- Estilo concertante: Contraste entre grupos instrumentales o vocales.
- Bajo continuo: Acompañamiento armónico fundamental.
- Instrumentos principales: Los violines y la familia de las cuerdas frotadas adquieren gran importancia.
- Nacimiento de géneros: Surge la ópera, la música escénica y la zarzuela.
Formas Musicales del Barroco
La Ópera
La Ópera es el más grande y complejo espectáculo musical, una síntesis de poesía, música y danza.
Partes de la Ópera:
- Obertura
- Fragmentos semi-recitados (recitativos)
- Arias
- Interludios instrumentales
- Coros
La Cantata
La Cantata es una obra creada para ser cantada con arias, coros y acompañamiento instrumental.
El Coral
El Coral es un canto a una sola voz que el pueblo entonaba en los oficios de las iglesias luteranas.
El Oratorio
El Oratorio es un drama musical de texto religioso en el que los personajes cantan pero no actúan.
Diferencia entre Pasión y Oratorio:
La Pasión se basa en hechos bíblicos, específicamente en la narración de la Pasión de Cristo (según los evangelios). El Oratorio, en cambio, es una composición original que puede basarse en cualquier texto religioso o narrativo, a elección del compositor o director.
La Zarzuela
La Zarzuela es un género escénico español en el que se alternan las partes cantadas y habladas.
El Clasicismo Musical: Racionalidad, Equilibrio y Nuevas Formas
El Clasicismo musical surge en el contexto de la nueva filosofía de la Ilustración, buscando la imitación de la antigüedad grecolatina en sus ideales de equilibrio, claridad y proporción. Esto se reflejó en la arquitectura (edificios clásicos), la escultura y los temas mitológicos.
Se extendió desde 1750, presentando una música elegante y agradable, con un ritmo regular y melodías claras. Durante este periodo, surgen formas musicales independientes como la sonata. Es una época en la que la música se abre al público general que paga por asistir a conciertos, dejando de ser exclusiva de la corte o la iglesia.
Características Distintivas del Clasicismo Musical
- Armonía vertical: El bajo continuo es reemplazado por una armonía clara y equilibrada.
- Textura: Predomina la melodía acompañada.
- Frases musicales: Estructuras de frases pares y simétricas.
Formas Musicales del Clasicismo
La Sonata
La Sonata es una composición con un máximo de cuatro movimientos, cuya estructura principal se basa en la exposición y reexposición de temas.
El Concierto Clásico
El Concierto Clásico es la forma sonata aplicada a un instrumento solista con acompañamiento de orquesta.
La Sinfonía
La Sinfonía, originalmente, se refería a fragmentos instrumentales situados entre ambas partes de una obra teatral. También se llamó sinfonía a la obertura o pieza inicial de las primeras óperas. En el Clasicismo, la sinfonía se consolida como una forma orquestal independiente y de gran envergadura.