La Música Barroca: Un Recorrido por sus Épocas y Estilos Distintivos
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
El Barroco Musical: Definición y Contexto
No es fácil delimitar el periodo del Barroco musical debido a la ausencia de una ruptura clara entre el Segundo Renacimiento, el Manierismo y las manifestaciones culturales que le suceden.
Inicios: 1550
Finales: siglo XVIII
Épocas y Periodización del Barroco Musical
Diversos musicólogos han propuesto diferentes periodizaciones para comprender la evolución del Barroco:
- Schenik: Propone tres periodos de medio siglo entre 1550 y 1700.
- Primero: Separa las formas del Renacimiento.
- Medio: Triunfo de la monodia acompañada y la armonía tonal.
- Tardío: Vuelta al contrapunto con una forma exuberante, influenciada por el órgano.
- Clercx:
- Primitivo: Última década del siglo XVI.
- Pleno: Siglo XVII.
- Tardío: Primera mitad del siglo XVIII.
- Bukofzer:
- Inicial (1580-1630): Reacción contra la polifonía, búsqueda de lo afectivo en la música, gusto por la disonancia. Se caracteriza por el rechazo del contrapunto, el predominio de la música vocal, la expresividad y la libertad rítmica, y una armonía experimental y preformal. Resultaba difícil componer movimientos grandes.
- Medio (1630-1680): Desarrollo del bel canto, consolidación del contrapunto, uso de los modos mayor y menor, y una incipiente estabilidad tonal. Se establece una distinción clara entre aria y recitativo, y la música vocal e instrumental adquieren igual importancia.
- Final/Tardío (1680-1730): Consolidación del estilo concertado. Se establece plenamente la tonalidad, se desarrollan formas grandes, la música vocal es dominada por la instrumental, cobra importancia el ritmo mecánico, el contrapunto alcanza su apogeo y la armonía tonal está plenamente absorbida. Se observan cambios significativos entre los lenguajes musicales.
- Palisca:
- Fase de preparación (1550-1640): Emancipación de los géneros contrapuntísticos.
- Fase intermedia (1640-1690): El estilo queda determinado por reglas y patrones.
- Última fase (1690-1740): Las reglas y patrones desarrollados en la fase anterior se aceptan como fijos.
Estilos Nacionales del Barroco Musical
Durante el Barroco, asistimos al nacimiento de lenguajes musicales nacionales que dieron origen a distintos estilos:
- Estilo Italiano: Caracterizado por los recursos armónicos de la tonalidad y el estilo concertante en música vocal e instrumental. Se observa un desarrollo de formas absolutas de música pura (como el concierto y la sonata).
- Estilo Francés: Destaca por su carácter colorístico y programático en la música instrumental. Presenta una gran disciplina orquestal (ejemplificada en la obertura y la suite) y abundante ornamentación melódica.
- Estilo Alemán: Representa una síntesis de los estilos italiano y francés. Del francés, adopta las innovaciones orquestales de Lully y la técnica de teclado de Couperin. Del italiano, asimila el estilo de concierto instrumental y el bel canto instrumentalizado de la ópera. Su textura es de tipo armónico y contrapuntístico.
Estilos Musicales Específicos del Barroco
Además de los estilos nacionales, se identifican diversas categorías estilísticas:
- Stylus ecclesiasticus (de iglesias): Podía ser ligatus o solutus (con o sin cantus firmus obligado).
- Stylus canonicus (en canon).
- Stylus phantasticus (realizado sobre temas musicales de libre invención).
- Stylus madrigalescus (estilo madrigalesco).
- Stylus melysmaticus (medido).
- Stylus hiporchematicus (de fiestas y festines, o choraicus).
- Stylus symphoniacus (instrumental de conjunto).
- Stylus dramaticus o recitativus (recitativo teatral).