Música Barroca: Resumen y Características Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

1. El Barroco

El Barroco, un estilo artístico que rompía con las normas clásicas preestablecidas, se caracterizaba por la recargada ornamentación, lo pintoresco y lo deforme. Este estilo, inicialmente considerado peyorativo, buscaba ser comprendido y popular. Se trataba de un estilo de vida volcado sobre la realidad, abierto, sensual y dinámico. Como arte de la Contrarreforma católica, ayudó a fomentar una religiosidad más piadosa.

2. Arte Barroco

El Barroco es un arte expresivo y popular, caracterizado por la acción y el dinamismo. En oposición al clasicismo, el Barroco promueve la libertad creadora y refleja, de manera sensual y dinámica, una realidad en conflicto.

3. Técnica Musical Barroca

La esencia de la música barroca reside en la melodía acompañada. Se define por un soporte en el bajo y un relleno intermedio, frecuentemente no escrito, dando lugar al bajo cifrado. Se utilizan acordes disonantes y consonantes, y se establece una organización melódica moderna. Los factores dinámicos se indican en la partitura.

4. Formas Musicales del Barroco

Las formas musicales del Barroco se interpretaban con instrumentos. En la música escénica, destacan la ópera, la cantata y el oratorio, donde predominaba el sentido del texto. En la música instrumental, encontramos la danza, la suite, la sonata y el concierto.

5. La Fuga

La fuga es un procedimiento contrapuntístico del Barroco basado en la repetición de un motivo llamado sujeto. Lleva la práctica del canon y sus imitaciones a sus últimas consecuencias.

6. Sonata Barroca

Distinguimos dos tipos de sonata: la sonata de iglesia, con cuatro partes o movimientos, y la sonata de cámara, similar a una suite transcrita para conjuntos reducidos. La sonata de iglesia presenta una constitución contrapuntística y con elaboración fugada, mientras que la de cámara posee un carácter danzante. La sonata para tres instrumentos fue eventualmente sustituida por el cuarteto de cuerdas. Un compositor destacado en este género fue Domenico Scarlatti, conocido por su estilo monotemático.

7. Conciertos Barrocos

En el concierto grosso, un grupo instrumental (concertino) se enfrenta al bloque orquestal. En el concierto con solista, el protagonista virtuoso interactúa con la orquesta, oponiendo un carácter más espectacular a la intimidad de la música de cámara.

8. La Suite

La suite consiste en una serie de danzas escritas en la misma tonalidad. Se caracteriza por el contraste entre movimientos rápidos y lentos, a menudo alternando el ritmo ternario con el binario. Sus partes más características son la allemande, la courante y la sarabande.

9. Nacimiento de la Ópera

A finales del siglo XVI, la Camerata Florentina, liderada por Giovanni Bardi, intentó revitalizar el antiguo teatro musical grecolatino. Se buscaba una sola línea melódica. Los intermezzi y ballet en la corte dieron paso a un nuevo estilo: la monodia recitativa (con acompañamiento armónico).

10. La Escuela de Ópera

a) Ópera Florentina-Mantua: Con temas generalmente mitológicos, Claudio Monteverdi destaca en este periodo. En su ópera Orfeo, alterna los coros madrigalistas con la monodia recitativa.

b) Ópera Veneciana: Se abren los primeros teatros al público, que paga su entrada. Un ejemplo destacado es La Coronación de Popea, representada en la Basílica de San Marcos.

c) Ópera Romana: Se enfatiza la puesta en escena. Luigi Rossi es su principal representante. En sus obras, el recitativo de los textos más líricos da paso a una melodía amplia (aria).

d) Ópera Napolitana: El aria adquiere gran dificultad, permitiendo a los cantantes lucirse. Alessandro Scarlatti es su figura principal. Se abordan temas de mitología e historia antigua, así como óperas bufas cómicas, como La Serva Padrona de Giovanni Battista Pergolesi.

11. Oratorio y Cantata

El oratorio es una mezcla de teatro musical y concierto, utilizando el mismo lenguaje de la ópera: el recitativo monódico. La cantata, por otro lado, es un género vocal narrativo sin acción dramática, con un estilo monódico más desarrollado.

12. Estilo Concertante

Los instrumentos se reúnen con el soporte del bajo cifrado, buscando el contraste. Un ejemplo destacado son Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, para violín.

13. La Música Instrumental en Italia

Arcangelo Corelli fija el esquema de la sonata barroca para dos violines y bajo continuo, estableciendo el contraste entre solista y orquesta. Antonio Vivaldi, exponente de la música instrumental veneciana, se caracteriza por un estilo colorista y sensual, utilizando instrumentos de viento. Compone principalmente para el violín y su familia, como en Las Cuatro Estaciones, con gran vivacidad y refinamiento. Otros compositores destacados son Tomaso Albinoni, Benedetto Marcello y Giuseppe Tartini.

14. El Lied del Barroco

El lied, una canción monódica acompañada por un instrumento, generalmente el clave, se desarrolla desde el Barroco hasta el Romanticismo, pasando por el Clasicismo. Aunque asociado a compositores como Mozart y Wagner, no desaparece con el Barroco, sino que se renueva en periodos posteriores.

15. El Coral

El coral es una composición polifónica de estructura sencilla, basada en una melodía fácil de recordar. Sirvió de inspiración a muchos compositores de música instrumental y como tema musical de numerosas cantatas religiosas.

Entradas relacionadas: