Música Barroca: Transformación y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Música Vocal Profana

En la música vocal profana, las voces superpuestas con igual importancia dejaron de destacarse para dar paso a la voz superior. La nueva técnica de monodia acompañada consiste en el cambio de una textura contrapuntística a una textura armónica. Aparece una nueva voz grave: el bajo continuo. El madrigal, una de las formas más representativas de este cambio artístico, será asumido a partir del Libro V de madrigales de Claudio Monteverdi (1605).

Ópera

Surge en el círculo cultural del conde Bardi en Florencia, la Camerata Fiorentina, que reunía a nobles, sabios, filósofos, poetas y músicos en su intento de resucitar el teatro clásico griego. Utiliza la monodia acompañada, que hace que el texto sea inteligible. Las primeras óperas son Eurídice de Jacopo Peri y otra versión de Giulio Caccini, ambas en 1600 (inicio del Barroco musical). Sin embargo, la considerada primera obra es Orfeo, de Claudio Monteverdi en 1607.

Es una forma vocal compleja de carácter narrativo que usa representación escénica escrita para orquesta, coro y solistas.

  • Obertura: introducción instrumental que da comienzo a la obra.
  • Partes cantadas: interpretadas por solistas y coros, en dos estilos:
    • Aria: música.
    • Recitativo: medio hablado, medio cantado.
  • Interludio: partes instrumentales que se intercalan en medio de la obra.

Tipos de Ópera

  • Seria: argumentos basados en temas mitológicos y heroicos, escritos en italiano, género preferido de la aristocracia. Se distancian de los ideales de la Camerata Fiorentina para que se luzcan los castrati (Scarlati y Haendel).
  • Bufa: argumentos basados en la vida cotidiana, con personajes más cercanos al pueblo. Contiene crítica social a las clases altas, música más sencilla que prescinde de los castrati, el empleo del propio idioma y la sustitución de recitativos por pasajes cortos (ej. Serva Padrona de Giovanni Battista Pergolesi).

Música Vocal Religiosa

La iglesia protestante sigue manteniendo el coral como forma más representativa, y la católica cultiva el motete y la misa.

Formas de Música Vocal Religiosa

  • Cantata: música para cantar, forma profana de carácter lírico-amoroso, será adoptada cambiando el texto por fragmentos del Evangelio, Salmos o temas religiosos o populares. Forma compleja, escrita para orquesta, coro y solistas, formada por la sucesión de recitativos y arias (Georg Philipp Telemann, Johann Sebastian Bach).
  • Oratorio: ópera de tema religioso pero sin representación escénica. Más elaborado y extenso que la cantata, escrito para orquesta, coro y solistas, con sucesión de recitativos, arias y coros. Tiene un narrador que relata la acción basada en los textos del Antiguo y Nuevo Testamento (Carissimi, Haendel, cuyo oratorio más famoso es El Mesías).
  • Pasión: oratorio que trata exclusivamente el tema de la pasión y muerte de Cristo, inspirado en los Evangelios. Forma compleja, estructurada en recitativos, arias y coros, escrita para orquesta, coro y solistas. El narrador es el evangelista, los solistas interpretan a los personajes, y los discípulos y el pueblo son interpretados por el coro (Johann Sebastian Bach: La Pasión según San Juan y La Pasión según San Mateo).

Ballet

Se inicia bajo el reinado de Luis XIV (el Rey Sol), época dorada con la creación del ballet de cour, con la colaboración del coreógrafo Pierre Beauchamp, el dramaturgo Molière y el compositor Jean Baptiste Lully. El ballet de cour era una obra teatral bailada, una vez al año participaba el rey, interpretada por expertos. La danza estuvo prohibida para las mujeres hasta 1681, luego empezaron las primeras grandes bailarinas que empezaron a acortar las faldas y a reducir el tacón para bailar mejor.

Formación: la más importante es la mezcla de Allemanda (calmada, ritmo binario) y Courante (rápida, ritmo ternario). Otras danzas importantes: Bourrée (ronda francesa), Chacona (danza cantada de origen español), Zarabanda (danza solemne de origen español), Giga (danza rápida de origen inglés).

Música en España

Música Vocal Religiosa

Cultiva las formas de motete y misa.

Música Vocal Profana

  • Villancico: nuevo tipo de canción, solo o tono humano (monodia acompañada con una voz solista acompañada de un instrumento) (Mateo Romero, Juan Hidalgo).

Música Escénica

  • Tonadilla: género típico español, incorporación de números musicales intercalados entre los actos de la obra teatral.
  • Ópera: la primera es La selva sin amor, con libreto de Lope de Vega; la primera conservada es Celos aun del aire matan, con libreto de Calderón de la Barca y música de Juan Hidalgo.
  • Zarzuela: género típicamente español, semejante al singspiel alemán, en idioma castellano, con sucesión de partes cantadas y partes habladas (Sebastián Durón, José de Nebra).

Entradas relacionadas: