La Música del Barroco y Clasicismo: Formas, Compositores y Evolución Histórica
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB
La Música Instrumental en el Barroco
Durante el siglo XVII, y especialmente a inicios del siglo XVIII, la música instrumental experimentó un gran desarrollo que favoreció la creación y consolidación de formas musicales clave como la fuga, la suite o el concierto.
- La Fuga: Composición polifónica, generalmente para teclado, utilizada para demostrar la capacidad teórica y contrapuntística de un compositor.
- La Suite: Obra para teclado formada por varios movimientos, cada uno con ritmos de danzas. Normalmente consta de cuatro movimientos principales: Allemande, Courante, Sarabande y Giga, representativas de las danzas barrocas.
- El Concierto: Aparece a lo largo del siglo XVII, caracterizado por la oposición entre uno o varios solistas y la orquesta. Se distinguen dos tipos principales:
- Concierto para solistas: Un único instrumento solista dialoga con la orquesta.
- Concierto grosso: Un grupo de varios solistas (el concertino) se contrapone al resto de la orquesta (el ripieno).
El Clasicismo Musical: Un Nuevo Horizonte (1750-1827)
El Clasicismo abarca el período comprendido entre 1750 (año de la muerte de Johann Sebastian Bach) y 1827 (año de la muerte de Ludwig van Beethoven). A diferencia de otras artes clásicas, la música de este período no buscó imitar directamente el arte grecorromano, sino que se caracterizó por la búsqueda de la claridad, el equilibrio y la proporción.
Un hecho trascendental de esta época fue la consolidación de la orquesta sinfónica. La orquesta, heredada del Barroco, aumentó significativamente en tamaño y variedad de instrumentos, sentando las bases de la formación orquestal moderna. Además, en el siglo XVIII, apareció el piano, inventado por Bartolomeo Cristofori, que rápidamente se convirtió en el instrumento solista por excelencia.
Música Instrumental en el Clasicismo
En el Clasicismo, surgieron nuevas formas instrumentales, mientras que otras como la suite, el concierto grosso y la tocata barroca fueron perdiendo relevancia.
- La Sonata: Nace como una forma instrumental fundamental del Clasicismo, utilizada principalmente para instrumentos solistas como el piano (ejemplo: las sonatas de Mozart).
- La Sinfonía Clásica: Una de las formas más importantes, con una estructura basada en la sonata, pero de mayor complejidad y envergadura, diseñada para la orquesta sinfónica.
- El Cuarteto de Cuerda: Una forma instrumental clave que se desarrolló plenamente en el Clasicismo y continuó su evolución en el Romanticismo. Está formado por dos violines, una viola y un violonchelo, y generalmente consta de cuatro movimientos.
La Ópera en el Clasicismo
La ópera experimentó una transformación significativa en el período clásico, buscando un concepto de expresión más natural y una mayor importancia de las manifestaciones vocales. La ópera era un fenómeno social y una forma de entretenimiento muy popular.
La ópera italiana, con su énfasis en la voz solista y el virtuosismo vocal, dominó inicialmente la escena. Los cantantes más apreciados eran los sopranos y los castrati, y los temas solían ser heroicos o mitológicos. Aunque el estilo de la ópera italiana se expandió por toda Europa en el siglo XVIII, también cobró gran importancia el desarrollo de la ópera alemana, con compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, quien compuso 22 óperas, tanto en italiano como en alemán.
Compositores Destacados del Barroco y Clasicismo
Compositores del Clasicismo
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Nacido en Salzburgo, Austria, en 1756, falleció en Viena, Austria, en 1791. Considerado uno de los genios más grandes de la historia de la música.
Obras destacadas:
- La flauta mágica (ópera)
- Don Giovanni (ópera)
- Las bodas de Fígaro (ópera)
- Numerosas sinfonías, conciertos para piano y sonatas.
Lugares de actividad: Múnich, París, Versalles y diversas ciudades europeas, aunque su carrera se centró principalmente en Viena.
Joseph Haydn (1732-1809)
Nacido en Rohrau, Austria, en 1732, falleció en Viena, Austria, en 1809. Conocido como el "Padre de la Sinfonía" y el "Padre del Cuarteto de Cuerda".
Obras destacadas:
- Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz (oratorio)
- Sinfonía n.º 101, "El Reloj"
- La Creación (oratorio)
- Más de 100 sinfonías y 68 cuartetos de cuerda.
Lugares de actividad: Principalmente en la corte de Esterházy y Viena, con importantes estancias en Londres.
Compositores del Barroco
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Nacido en Eisenach, Alemania, en 1685, falleció en Leipzig, Alemania, en 1750. Figura cumbre del Barroco musical.
Obras destacadas:
- Conciertos de Brandeburgo
- El clave bien temperado
- Misa en si menor
- Numerosas cantatas, pasiones y obras para órgano.
Lugares de actividad: Trabajó como maestro de capilla y director de música de cámara en la corte del príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen, y como Kantor en la iglesia de Santo Tomás en Leipzig.
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Nacido en Venecia, Italia, en 1678, falleció en Viena, Austria, en 1741. Conocido como "el cura rojo" y maestro del concierto barroco.
Obras destacadas:
- Las cuatro estaciones (parte de Il cimento dell'armonia e dell'inventione)
- Gloria en re menor
- Numerosos conciertos (más de 500), óperas y música sacra.
Lugares de actividad: Principalmente en Venecia, donde fue maestro de violín en el Ospedale della Pietà, y en Viena al final de su vida.