El Poder de la Música en el Cine: Funciones, Géneros y Compositores Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Funciones Esenciales de la Música en el Cine
- Ayuda a crear la atmósfera adecuada al desarrollo de la acción.
- Influye en el espectador, creando un efecto psicológico determinado.
- Sostiene la narración, dando un sentido de continuidad a la película.
Tipos de Música en la Banda Sonora
Música Diegética
Es aquella que ha sido compuesta para ilustrar una imagen cinematográfica en la que existe una fuente visible de emisión de sonidos (orquesta, instrumento, radio, etc.). Es decir, la música forma parte del universo narrativo de la película.
Música No Diegética
La composición no está presente en la pantalla de ninguna fuente sonora visible. Por ello, el compositor es libre de elegir cualquier plantilla instrumental. Esta música se añade para realzar la emoción o la atmósfera, pero no es "escuchada" por los personajes.
La Música en las Películas de Cine Mudo
En el cine mudo, la narración se apoyaba en la adición de títulos para aclarar la situación a la audiencia y para mostrar conversaciones importantes. Sin embargo, la música también desempeñaba un papel crucial, a menudo interpretada en vivo por un pianista, una orquesta o un "órgano de cine" que podía imitar sonidos de campanas, truenos, lluvia, bocinas, entre otros, enriqueciendo la experiencia visual.
Elementos Clave de la Banda Sonora Cinematográfica
- La palabra, en forma de comentarios, voces en off o diálogos sincronizados.
- La música, tanto diegética como no diegética.
- Los efectos sonoros y ambientales, que recrean el entorno.
- El silencio, utilizado estratégicamente para generar tensión o énfasis.
Música Clásica en el Cine: Ejemplos Notables
- Amadeus
- Farinelli
- Copying Beethoven
Evolución de la Música en el Cine: Compositores y Obras Icónicas
Décadas de 1940 y 1950
- Alfred Newman: Cumbres Borrascosas
- Miklós Rózsa: Ben-Hur
- Bernard Herrmann: Psicosis
Décadas de 1960 y 1970
- Henry Mancini: Desayuno con Diamantes, La Pantera Rosa
- Nino Rota: El Padrino
- Ennio Morricone: La Muerte Tenía un Precio, La Misión
- Maurice Jarre: Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago
- John Barry: Franquicia James Bond, Memorias de África, Bailando con Lobos
Década de 1980 en adelante
- John Williams: Franquicia La Guerra de las Galaxias, Franquicia Indiana Jones, La Lista de Schindler
- Howard Shore: El Silencio de los Corderos, Franquicia El Señor de los Anillos
- James Horner: Titanic, Una Mente Maravillosa
Ópera Seria y Ópera Buffa: Diferencias Clave
La ópera seria es de naturaleza dramática. Generalmente, narra una historia que desemboca en un final trágico o sangriento, enfocándose en temas mitológicos o históricos y personajes nobles. Por otro lado, la ópera buffa tiene un propósito cómico y está llena de pasajes divertidos, con tramas más ligeras y personajes cotidianos. Una es un drama, la otra es una comedia.
- Ópera Buffa (O.B.): Es una ópera con un tema cómico.
- Ópera Seria (O.S.): Término musical italiano que remite a un estilo noble y "serio".