La música en el cine y tipos de documentales
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
La música
Cuando hablamos de música en el cine, no nos estamos refiriendo a un arte autónomo (música) respecto a otro arte (cine), sino a la interacción de ambos, unidos por un concepto unitario que vinculará el concepto de arte total. Por lo tanto podemos afirmar que la música y el cine interactúan, y que una no es independiente de la otra o viceversa. Por lo tanto la música no se puede estudiar independiente del soporte visual. La música en el cine puede actuar por bloques, independientemente de sus funciones. A menudo se distinguen entre bloques genéricos (créditos), bloques de transición entre secuencias, bloques de puntuación de planos o movimientos concretos y bloques de secuencias, que acompañan, evocando las células rítmicas y dinámicas con un personaje, una situación u objeto determinado.
El leitmotiv
Entre los bloques de la secuencia hay lo que se conoce como Leitmotiv. Significa una pequeña célula rítmica y melódica que va asociada a un significado en concreto (un objeto, un personaje) o algo abstracto (una emoción, un sentimiento)
Tipos de montaje
- Montaje continuo: El espectador no hace ningún tipo de esfuerzo en comprender el significado del último plano. Es un montaje muy directo, suele ser sólo narrativo, se aplica normalmente en escenas de diálogo y en movimientos en un mismo escenario, la continuidad se impone para no perder detalle.
- Montaje descontinúo: No hay relación de continuidad entre dos planos, no hay continuidad ni de espacio ni de tiempo porque se considera superfluo. Este tipo de montaje es manifiestamente elíptico, se suprime el tiempo “muerto” y se va al grano.
- Montaje Metafórico o ideográfico: Imágenes en tono onírico, no existe relación, ni conexión ni temporal ni de espacio entre los dos planos.
Tipos de documentales
Los documentales tratan sobre gentes, lugares y cosas reales. Se puede hacer un documental sobre cualquier cosa. Antes de producirlo se debe determinar de qué va el documental y cuál será la manera en que llegue al público. No hay manera correcta ni incorrecta de escoger un tema. No hay nada de malo en emular los documentales ya existentes, cada uno debe aportar su sello personal.
- Tema: El documental puede ser de temática social, cultural, histórico, basado en la ciencia o en la naturaleza e incluso centrarse en un individuo.
- Estilo: Algo tan sencillo como escoger el tipo de documental y el tema determina en parte el estilo.
1. Documental expositivo
Tienden a basarse en el comentario verbal. Pretenden persuadir al espectador para que adopte un punto de vista determinado. Suelen tener un guion donde las imágenes y las entrevistas sirven para apoyar el texto. Generalmente proponen un argumento para tratar un tema. Tienen un flujo lineal: planteamiento, nudo, desenlace. Se considera una estructura expositiva, porque se están respondiendo preguntas relacionadas con el tema fundamental del documental. Tratan cuestiones relacionadas con la política, el activismo y algún tipo de intervención. Tratan de persuadir al espectador para que esté de acuerdo con ellos.
2. Documental de observación
Intervención mínima del director. El creador está allí para observar y captarlo con la cámara y en ningún momento intervendrá en la acción. El director debe condensar el tiempo en la fase de montaje, debe mantener todo en el orden en que se grabó. El papel del director es poco activo en lo que respecta a la manipulación del contenido. No hay recreaciones, ni entrevistas ni puesta en escena.
3. Documental participativo
El creador se convierte en parte integral de la película y aparece en pantalla. Al igual que el documental expositivo, la finalidad es presentar un argumento, solo que en este caso se presenta al espectador por medio de un presentador. Ésta persona se dirige a la cámara y por lo tanto al espectador es el catalizador que da forma al documental.
4. Documental dramático: Trata acontecimientos históricos mediante varios medios como grabaciones e imágenes de archivo, ilustraciones e incluso recreaciones. Transmite la información por medio de la presentación de un retrato dramatizado de un tema real, la mayoría de las veces porque dicho tema ya no existe. Las recreaciones se usan sobre todo con una voz en off, ya sea la de un experto que se entrevista o la de un narrador. El objetivo del documental dramático es mostrar al espectador una perspectiva diferente de un mundo diferente al suyo, también pueden ser expositivos y participativos.