La Música en el Cine: Un Viaje Histórico por las Bandas Sonoras Esenciales
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
La Evolución Sonora del Cine: Un Recorrido Histórico por las Bandas Sonoras
La relación entre la imagen en movimiento y la música es tan antigua como el propio cine. Cuando los hermanos Lumière realizaron su primera proyección en 1895, un pianista ya se encontraba en un rincón de la sala, no solo para amenizar, sino también para mitigar el ruido del proyector. De esta manera, la fusión entre la imagen filmada y la música se produjo con total naturalidad desde los albores del séptimo arte.
Los Años 20: El Sonido Acompañante
Durante esta década, la presencia musical en las salas de cine dependía en gran medida del presupuesto disponible, lo que permitía contratar desde un pianista solitario hasta un cuarteto de cuerda o incluso una orquesta completa. Fue en este periodo cuando surgieron las Cue Sheets, hojas detalladas que determinaban la música específica para cada escena y su duración. Además, se recopiló un vasto repertorio de piezas clásicas, clasificadas por situaciones dramáticas, como escenas de amor, cómicas, de tensión, de miedo o de persecución, facilitando la labor de los músicos en vivo.
Los Años 30: La Era del Sonido Sincronizado
El año 1927 marcó un punto de inflexión con la llegada del cine sonoro, lo que provocó la paulatina desaparición del cine mudo. En este contexto de cambio, Max Steiner inventó un aparato revolucionario para sincronizar la música con la imagen. El click track, un sistema de sonidos que funciona como un metrónomo, permitía al director ajustar con precisión el tiempo de la música. Finalmente, la aparición del mezclador de sonidos fue crucial, ya que su función principal era asegurar la inteligibilidad de los diálogos mientras se otorgaba el protagonismo merecido a la música.
Compositores Destacados:
- Max Steiner: King Kong, Lo que el viento se llevó (1933).
Los Años 40: La Consolidación del Lenguaje Romántico
Esta década fue fundamental para la música en las películas de Hollywood, estableciendo un camino a seguir y desarrollando un lenguaje romántico que se convertiría en la nota dominante durante las siguientes dos décadas. Los compositores de los grandes estudios alcanzaron un nivel de reconocimiento comparable al de los actores y directores, consolidando su importancia en la industria cinematográfica.
Compositores Destacados:
- Max Steiner: Casablanca.
- Miklós Rózsa: El libro de la selva.
- Bernard Herrmann: Ciudadano Kane.
Los Años 50: Experimentación y Nuevos Desafíos
La Segunda Guerra Mundial frenó, en cierta medida, la estética predominante de Hollywood. Mientras algunos músicos se consolidaban gracias al auge del cine-espectáculo, otros exploraban nuevas fórmulas y experimentaban con sonoridades innovadoras. Paralelamente, la televisión emergió como un formidable competidor para la industria cinematográfica, obligando a esta última a reinventarse.
Compositores Destacados:
- Miklós Rózsa: Julio César.
- Dimitri Tiomkin.
Los Años 60: Ruptura y Diversificación Sonora
Los años 60 trajeron consigo un cambio radical en el cine, que impactó directamente en las bandas sonoras. Se observó una notable diversificación estilística:
- La utilización del jazz sinfónico y la adopción de nuevos modelos sonoros propios del siglo XX. Henry Mancini fue un compositor muy popular, conocido por sus canciones pegadizas, como la icónica melodía de La Pantera Rosa.
- El imparable ascenso de la música pop, con compositores clave como John Barry, quien dejó una huella indeleble en el género.
- La figura de Ennio Morricone, un compositor controvertido pero genial, alcanzó la fama mundial por su peculiar y revolucionaria forma de concebir la música para el western, creando un estilo inconfundible.
Compositores Destacados:
- Bernard Herrmann: Psicosis.
- Alex North: Espartaco, Cleopatra.