Música Clásica del Barroco: Tocata y Fuga, Badinerie, Concierto para Cuatro Claves y más
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 14,08 KB
Tocata y Fuga
TOCATA Y FUGA
TÍTULO: Tocata y fuga
FORMA MUSICAL: Tocata y fuga
COMPOSITOR: J.S.Bach
FORMACIÓN INSTRUMENTAL: Solo órgano
ESTILO: Música Clásica
ÉPOCA: Barroco
El instrumento destacado y el único, es el órgano. La Tocata y fuga es una obra del estilo de la música
Barroca. El órgano es un instrumento de viento y por tanto la intensidad es constante, podemos
aumentarla con el número de notas. Esta obra destaca por el contrapunto imitativo. Es un instrumento
que se toca con las dos manos, los dos pies y el cerebro. Es música instrumental, y es una obra
virtuosa. La Tocata es como un calentamiento, y más adelante comienza la fuga. En la fuga las voces se
van persiguiendo, hay cuatro voces, donde se produce el contrapunto imitativo.
Badinerie
BADINERIE
TÍTULO: Badinerie
FORMA MUSICAL: Sonata (Suite)
COMPOSITOR: J.S.Bach
FORMACIÓN INSTRUMENTAL: Conjunto de cámara
ESTILO: Música Clásica
INSTRUMENTOS: clave, viola, violonchelo, contrabajo y el solista
ÉPOCA: Barroco
Va a haber un diálogo entre el solista y el conjunto de los instrumentos, pregunta-respuesta. Suite de
Bach para flauta (traverso), con una velocidad tirando a allegro, con un pulso muy marcado en donde
se establece un diálogo entre la flauta y los instrumentos de cuerda. El clave es el instrumento que va
a hacer la melodía.
Concierto para Cuatro Claves
CONCIERTO PARA CUATRO CLAVES
TÍTULO: Concierto para cuatro claves
FORMA MUSICAL: Concierto
COMPOSITOR: J.S.Bach
FORMACIÓN INSTRUMENTAL: Conjunto de cámara
ESTILO: Música Clásica
ÉPOCA: Barroco
El concierto para cuatro claves de Bach está inspirado en los conciertos de Vivaldi, el concierto destaca
por el juego melódico que se establece entre los claves y los instrumentos de cuerda, violín, viola,
violonchelo y contrabajo. El contrapunto imitativo está presente en toda la obra. Los cambios de
tempo, intensidad y tonalidad hacen que el oyente esté continuamente enganchado.
Concierto de Invierno
CONCIERTO DE INVIERNO
TÍTULO: Concierto de invierno
FORMA MUSICAL: Concierto. Solista
COMPOSITOR: Vivaldi
FORMACIÓN INSTRUMENTAL: Orquesta de cámara de cuerda. Destaca el violín (solista)
ESTILO: Música Clásica
ÉPOCA: Barroco
El concierto del invierno de Vivaldi está inspirado en el invierno, por eso decimos que es música
descriptiva. Vivaldi intenta sintetizar en música los elementos meteorológicos del invierno (gotas de
lluvia, ráfagas de viento, frío, escalofríos, rayos de sol). El violín es el solista y la orquesta acompaña y
motiva al diálogo musical. Es característico el crescendo, que nos lleva al clímax de la obra en el
estribillo, que se repite varias veces a lo largo del movimiento.
El concierto tiene tres movimientos que contrastan entre sí.
Agitata da Due Venti
AGITATA DA DUE VENTI
TÍTULO: Agitata de due venti
FORMA MUSICAL: Aria de una Ópera
COMPOSITOR: Vivaldi
FORMACIÓN INSTRUMENTAL: Concierto de cámara
ESTILO: Música Clásica
IDIOMA: Italiano
ÉPOCA: Barroco
La obra de Vivaldi es una de las Arias más difíciles de cantar por su técnica. El compositor utiliza todos
los recursos vocales para el lucimiento de la cantante (escalas ascendentes y descendentes), acordes
en arpegios, trinos, mordentes, cambios de intensidad, cambio de registro de agudo a grave y todo
esto a gran velocidad.
El conjunto de cámara formado por instrumentos de cuerda, un archilaúd y el clave van a realizar un
diálogo musical con la cantante y entre ellos.
La obra tiene estribillos y estrofas.
Concierto para Flauta
CONCIERTO PARA FLAUTA
TÍTULO: Concierto para flauta
FORMA MUSICAL: Concierto
COMPOSITOR: Vivaldi
FORMACIÓN INSTRUMENTAL: Concierto de cámara
ESTILO: Música Clásica
ÉPOCA: Barroco
El concierto solista de flauta de Vivaldi es una obra que exige al flautista una precisión y una
articulación. Los instrumentos que acompañan a la flauta realizan la armonía y entre todos hacen
preguntas y respuestas musicales y repiten y realzan la melodía principal. Empiezan al unísono.
Se inspira en la naturaleza, con el sonido de los pájaros para realizar la melodía de la flauta.
Hallelujah
HALLELUJAH
TÍTULO: Hallelujah
FORMA MUSICAL: Oratorio
COMPOSITOR: Haendel
FORMACIÓN INSTRUMENTAL: Orquesta más coro más solistas
ESTILO: Música Clásica
IDIOMA: Inglés
ÉPOCA: Barroco
RELIGIOSA
Comienza la orquesta con el tema principal y sigue con el contrapunto imitativo, cuando cantan todos
se llama homofonía.
El Aleluya de Haendel es un oratorio que está considerado como la obra maestra de este género.
Haendel utiliza de forma magistral la técnica del contrapunto imitativo y la homofonía.
El coro juega con las tesituras de los tenores, los bajos, los contraltos y las sopranos, creando un efecto
ascendente de la melodía. La orquesta refuerza y apoya la melodía principal, pero también realiza
contramelodías para dar mayor riqueza a la obra.
Lascia ch’io pianga
LASCIA CH'IO PIANGA
TÍTULO: Lascia ch’io pianga
FORMA MUSICAL: Aria de la Ópera Rinaldo
COMPOSITOR: Haendel
FORMACIÓN INSTRUMENTAL: Orquesta más solista
ESTILO: Música Clásica
IDIOMA: Italiano
ÉPOCA: Barroco
Voz de castrati
El Aria de la Ópera de Rinaldo se caracteriza por su contención emocional y su gran expresividad. En
este caso el lucimiento del cantante no viene por la velocidad, las escalas o los trinos como en otras
obras. Sino por su vibrato, cambios de intensidad y modulación de la voz. La orquesta acompaña de
fondo potenciando el carácter mínimo de este Aria.
El clave destaca especialmente realizando el soporte armónico (la armonía).
Canon de Pachelbel
CANON DE PACHELBEL
TÍTULO: El canon de Pachelbel
FORMA MUSICAL: Canon
COMPOSITOR: Pachelbel
FORMACIÓN INSTRUMENTAL: Música instrumental, instrumentos de cuerda; violines
ESTILO: Música Clásica
ÉPOCA: Barroco
El canon de Pachelbel es una de las piezas de la historia de la música conocidas a nivel mundial.
Pachelbel utiliza la forma musical de canon en donde los instrumentos graves de la orquesta de cuerda
van realizando un obstinado, mientras los instrumentos agudos presentan las melodías que se
persiguen bajo la técnica del contrapunto imitativo y se fusionan creando una armonía perfecta.
En esta pieza tenemos que destacar la presencia del órgano que está hecha en un tiempo moderato.
L’orfeo
L'ORFEO
TÍTULO: L’orfeo
FORMA MUSICAL: Ópera
COMPOSITOR: Monteverdi
FORMACIÓN INSTRUMENTAL: Música instrumental, orquesta
ESTILO: Música Clásica
ÉPOCA: Barroco
La introducción de la ópera de Monteverdi destaca por el uso de los instrumentos de viento metal,
trompetas y sacabuches, acompañados por tambores. El pulso está claramente marcado en los
instrumentos de la orquesta de cuerda y de viento que nos van a presentar algunas de las melodías
que a continuación vamos a escuchar. Esta introducción es muy conocida ya que esta ópera es la
primera que se ha conservado completa.