La Música del Clasicismo: Características, Compositores y Contexto Social

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La Música del Clasicismo

No hay que confundir música clásica con música del Clasicismo. La música clásica es música culta que no es popular y tiene un fin artístico.

La música del Clasicismo es la que se desarrolla en el siglo XVIII.

Repaso Cronológico de los Periodos Musicales

  • Edad Media: V-XV
  • Renacimiento: XV-XVI
  • Barroco: XVII (1600-1750)
  • Clasicismo: XVIII (1750-1827)

El Clasicismo abarcaría desde el 1700 hasta el 1800, pero las fechas de los periodos históricos musicales nunca son exactas. El Barroco acaba con la muerte de Bach en 1750 y Beethoven (el último clasicista y primer romántico) muere en 1827.

Características Sociales del Clasicismo

Contra los excesos ornamentales del Barroco, se vuelve al ideal de la antigüedad clásica y al equilibrio del arte de Grecia y Roma.

Vemos que la historia musical sigue un movimiento pendular entre lo sencillo y lo complejo:

  • La sencillez: monodia del gregoriano, Grecia y Roma, en el Renacimiento y el Clasicismo.
  • La complejidad: polifonía vocal, Barroco, Romanticismo.

El siglo XVIII es el siglo de la razón. Fruto de este pensamiento racionalista es el concepto de la Ilustración. El conocimiento universal se reúne en un gran proyecto editorial: la Enciclopedia. Los nuevos ideales y la búsqueda de un nuevo orden social darán lugar en el año 1789 a la Revolución Francesa, cuyo lema es: libertad, igualdad, fraternidad.

Cambios en el Papel Social del Músico

En esta época, el músico pasará de ser un sirviente a un artista libre que vive de su arte. En Viena convivieron los tres grandes compositores del Clasicismo:

  • Haydn (1732-1809): 30 años al servicio del príncipe Esterházy. Sinfonías: 100.
  • Mozart (1756-1791): rompió su relación con el arzobispo de Salzburgo. Sinfonías: 50.
  • Beethoven (1770-1827): artista libre que publica, vende y estrena sus obras. Sinfonías: 9.

Amadeus, del director Milos Forman.

Características de la Música del Clasicismo

El Barroco buscaba la expresividad; el Clasicismo quiere expresar con elegancia. La melodía es sencilla y elegante, sin adornos, fácil de entender. El ritmo es regular. La armonía es poco compleja. Desaparece el bajo continuo. La textura empleada es la melodía acompañada. Desaparece el contrapunto. La orquesta se organiza en familias de instrumentos. El contraste del Barroco se sustituye por crescendo y diminuendo. La primera orquesta en utilizar esta dinámica fue la de Mannheim.

Música Vocal

La religiosa no evoluciona. Mozart y Beethoven siguen componiendo música para las celebraciones litúrgicas.

La gran forma vocal es la ópera, que había nacido con Monteverdi.

Clases de Ópera
  • Ópera seria: trata temas mitológicos, exagerada, recargada.
  • Ópera cómica o bufa: trata temas de la vida real.
  • Singspiel: es la ópera alemana, mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • La ópera española: tiene poca aceptación; se crea la zarzuela.

Ni Haydn ni Beethoven mostraron gran interés en la ópera. Es Mozart el que la convierte en un gran espectáculo, mezclando lo trágico y lo cómico con obras como Don Giovanni, La flauta mágica, Las bodas de Fígaro.

Entradas relacionadas: