La Música del Clasicismo: Características, Formas y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Clasicismo Musical

1. La Ilustración: Movimiento cultural del siglo XVIII que defiende una nueva época iluminada por la razón y la ciencia.

2. Clasicismo: Periodo de la historia de la música occidental que comprende la segunda mitad del siglo XVIII y que pretende seguir las consignas estéticas del arte clásico griego: belleza, equilibrio, elegancia y sencillez.

3. Neoclasicismo: En el resto de las artes se llama así porque supone una vuelta a los ideales clásicos de la antigüedad.

Características de la Música Clásica

4. Orquesta: Gran agrupación instrumental que en esta época amplía su plantilla y elimina el bajo continuo del Barroco.

5. Solista: Intérprete protagonista del concierto clásico.

6. Director: Aunque todavía no usa batuta, se hará necesario para coordinar a los músicos en todos los aspectos de la interpretación.

7. Clarinete: Instrumento de viento-madera y lengüeta simple que se incorpora a la orquesta en esta época.

Formas Musicales del Clasicismo

8. Ópera: Forma vocal compleja de carácter narrativo y con representación escénica que en el clasicismo elimina los excesos barrocos para acercarse más al público.

  • 9. Ópera bufa: Tipo de ópera italiana que incluye textos hablados y que se convertirá en el género preferido del clasicismo.
  • 10. Singspiel: Ópera bufa escrita en alemán que tiene su ejemplo más destacado en La flauta Mágica de Mozart.
  • 11. Ópera seria: Ópera en italiano y con temas de carácter mitológico que será reformada por Gluck para lograr mayor sencillez y naturalidad.
  • 12. Zarzuela: Versión española de la ópera bufa italiana que en esta época asumirá sus temas costumbristas característicos.

13. Sonata clásica: Obra para uno o varios instrumentos en tres o cuatro partes.

14. Sinfonía: Gran sonata para orquesta, inventada por Haydn, que suele dividirse en cuatro movimientos.

La Forma Sonata

15. Forma sonata: Esquema de composición que se aplica al primer movimiento de las grandes formas instrumentales clásicas.

  • 16. Temas: El esquema compositivo sonata expone dos principales de distinto carácter y en diferente tonalidad.
  • 17. Exposición: Primera sección del esquema compositivo sonata que presenta dos temas enlazados por un puente.
  • 18. Reexposición: Tercera sección del esquema compositivo llamado sonata que vuelve a presentar los dos temas de la exposición.
  • 19. Desarrollo: Sección intermedia del esquema compositivo sonata que se mueve a otras tonalidades desarrollando el material principal.
  • 20. Modulación: Cambio a otras tonalidades como en el puente del esquema compositivo sonata.
  • 21. Coda: Sección que marca el final de una sonata o de otras obras musicales.

Otros Géneros e Instrumentos

22. Fortepiano: Instrumento de cuerda percutida que irá ganando protagonismo y preparándose para su etapa dorada en el siglo XIX. (que no piano).

23. Música de cámara: Las agrupaciones reducidas de instrumentos lo son de eso porque podían tocar en pequeñas estancias.

  • 24. Cuarteto: Agrupación de cámara de cuatro intérpretes, la más importante de cuerda frotada.
  • 25. Quinteto: Agrupación de cámara compuesta por cinco intérpretes, la más importante de cuerda frotada, sobre todo para Boccherini.

26. Minueto: Danza de sociedad muy apreciada durante todo el siglo XVIII y que se introducirá como tercer movimiento habitual en la sinfonía, la sonata y la música de cámara.

27. Guitarra: Instrumento de cuerda punteada protagonista en la música española.

28. Ballet: Unión de música y danza que cuenta una historia.

Entradas relacionadas: