Música del Clasicismo: Formas, Instrumentos y Compositores Clave
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
El Clasicismo destaca la línea melódica y la ordena en frases regulares y equilibradas, lejos de la expresividad y contrastes barrocos.
Forma Sonata
Es una estructura musical que consta de:
- Exposición: Presentación de dos temas melódicos unidos por un puente.
- Desarrollo: Sección basada en la exposición, crea tensión y dramatismo.
- Reexposición: Repetición de la exposición que puede ir seguida de una coda, y cierra la forma.
Sonata Clásica
Suele tener cuatro movimientos:
- Allegro, con forma de sonata.
- Movimiento lento (Adagio), de tema variado o en forma ABA.
- Minueto, ritmo ternario, de danza.
- Allegro final, puede ser la repetición del allegro inicial.
En ocasiones, la sonata solo tiene tres movimientos, sin tiempo de danza, pero el modelo clásico es el de cuatro. Generalmente, se escribe para piano, dúo de violín y piano, o trío de violín, violonchelo y piano.
Cuarteto de Cuerda
Formado por dos violines, viola y violonchelo, representa la agrupación de música de cámara más importante del Clasicismo. Se considera que el repertorio para este conjunto es el más abstracto por fijarse en lo formal, la estructura, su expresión y emoción. La estructura habitual del cuarteto es la misma que la de la sonata clásica, con cuatro movimientos. Beethoven lo modificará, haciéndolo más original y no sujeto a normas rígidas. Los dos violines son los encargados de hacer la melodía; la viola y el chelo acompañan: ritmo y armonía. Haydn, con más de 70 cuartetos, Mozart y Beethoven cultivaron la forma camerística, para ser interpretada en los salones de sus mecenas: Arzobispo Colloredo, Príncipe Lobkowitz, etc.
Sinfonía Clásica
Procede de la obertura napolitana barroca, con tres movimientos; se añade un minueto. Los músicos de la Escuela de Mannheim preparan el camino a la sinfonía de los autores vieneses del Clasicismo: Haydn (compuso 104), Mozart (41), Beethoven (9), pero este último rompe el molde y anuncia el siguiente periodo, el Romántico. Es una gran sonata para orquesta con cuatro movimientos: Allegro en forma sonata, Adagio, Minueto y Allegro. Haydn es considerado el padre de esta forma, responsable de su estructura definitiva y autor que mayor número compuso. Beethoven, en sus sinfonías 1, 3, 5, 7, mantiene el modelo clásico y en las pares (como la 6ª 'Pastoral'), se acerca más a lo romántico, lo que dará lugar a la sinfonía programática. Su 9ª sinfonía, con un coro en el movimiento final que canta la 'Oda a la alegría' de Schiller, es una obra novedosa.
Concierto Clásico
Viene del concierto para solista barroco, se divide en tres movimientos: Allegro - Adagio - Allegro. En el Allegro inicial, orquesta y solista exponen sus temas sucesivamente y concluyen con una cadencia virtuosística del solista sin acompañamiento orquestal. El segundo movimiento suele ser cantabile, melódico, y el tercer movimiento un rondó, para el lucimiento del solista. Mozart y Beethoven escribieron varios conciertos para violín y piano. Mozart también hizo conciertos para clarinete y orquesta, para flauta, arpa y orquesta.
La Orquesta Clásica
Aumentan los instrumentos y el clave pierde sus funciones de bajo continuo, desapareciendo en esta época. Los instrumentos de la familia del violín siguen siendo la base del conjunto, pasando de 15 a 30. Aparecen dos instrumentos de viento: el clarinete de viento madera, y la trompa de viento metal, ligada a la caza, con timbre denso y sonoro. El viento madera queda con flautas, oboes, fagotes, clarinetes; en metal, trompetas y trompas; percusión, los timbales.
El Piano en el Clasicismo
Aparece a mediados del siglo XVIII, como instrumento de cuerda percutida con teclado. En el Clasicismo, será el instrumento más versátil que el clave y con más capacidad expresiva: cambios de intensidad, ejecución más rápida y virtuosismo. A finales del siglo, es el instrumento de moda; en el siglo XIX, será el medio de expresión de grandes compositores románticos (Chopin, Schumann, Liszt), por encima del violín, solista por excelencia del Barroco (Vivaldi).