Música del Clasicismo: La Sonata y la Sinfonía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Clasicismo (1750-finales del siglo XVIII)

Entre finales del Barroco y finales del siglo XVIII, la monarquía fue perdiendo poder y fuerza, a la vez que la burguesía iba creciendo. Surgió una nueva concepción del universo y un replanteamiento de la estructura social. La burguesía se convirtió en la principal destinataria de los espectáculos, la economía estaba en sus manos y el concepto de absolutismo fue desapareciendo. Esta nueva burguesía buscaba una obra que representara su forma de pensar. Las innovaciones más importantes en la música fueron la sonata y la sinfonía.

La Sonata

Sonata significa "forma sonada" y puede ser para un instrumento o, como máximo, un cuarteto. Se compone siempre en tres movimientos: allegro, adagio y allegro assai. Con el desarrollo de la sonata, se hizo patente la tonalidad: es una forma muy placentera para el oído, con unas reglas muy fijadas, mucho mejor que en los modos. En cada nota de una escala hay relaciones claras de tono y semitono. El tono existe cuando entre dos notas podemos tener una alteración que crea un semitono. La tonalidad es fija, de la que una obra no se suele salir; son una serie de reglas precisas. Además, el público burgués quería entender la composición musical, creando una claridad muy fija de la estructura musical.

De esta manera, el allegro del primer movimiento de la sonata se constituye en base a la "forma sonata", un modelo seguido por el compositor, dividido en tres etapas:

  • Exposición: expone dos temas. El primero se basa en la primera nota de la escala de tonalidad y el segundo (hay un puente entre ambos, una línea melódica de transición). La exposición termina con una coda, con un puente antes del final de la exposición.
  • Desarrollo: es la parte más creativa, ya que el compositor es libre para desarrollar los dos temas o solo uno; la tonalidad no se respeta.
  • Recapitulación: vuelve a la exposición de los temas, siendo una de las partes que más nos gusta. Puede volver a la tónica o a la dominante y variar los temas o el puente.

Mozart no introduce el primer tema al principio, sino que hace una pequeña exposición. Además, puede repetir el mismo tema más de una vez en la exposición. El segundo tiempo es un momento de contemplación, sin partes definidas, para relajar a la gente. El tercer tiempo es una muestra de virtuosismo. Beethoven es contrario a Mozart en cuanto a la composición: se tomaba mucho más tiempo para componer, es más complejo. Beethoven tiene una introducción mucho más dramática, larga y cargada. Es una composición mucho más intimista. Dentro del mismo tiempo, lo denomina con dos modos: grave-allegro.

La Sinfonía

Es una "sonata" para orquesta, mucho más larga y con cuatro tiempos: allegro, andante o adagio, minuetto y allegro assai, con el primer movimiento de la forma sonata. En esta época, las orquestas tenían una calidad mucho más avanzada respecto a periodos anteriores. Mozart elimina los oboes para dar más importancia al clarinete. No se suele repetir el desarrollo y la recapitulación, solo se tocan una vez porque tienen una cadencia muy conclusiva.

Entradas relacionadas: