Música Culta del Barroco: Desarrollo y Formas Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Música Culta del Barroco

La música profana acabó denominándose "música culta" debido al gran desarrollo de sus formas musicales como el Concerto Grosso, la sinfonía y la ópera.

El Concerto Grosso

El Concerto Grosso es una forma musical que suele tener varias partes rápidas combinadas con lentas: Allegro, Andante, Allegro, donde un instrumento solista que actúa como protagonista contrasta con el tutti de toda la orquesta.

La Sinfonía

La sinfonía es una forma musical que adquiere las mismas partes que el Concerto Grosso: Allegro, Andante, Allegro, pero lo que la diferencia de él, es que no hay ningún instrumento principal que destaque, sino que todos tienen su protagonismo.

La Ópera

La ópera es la máxima expresión de las formas musicales de la música culta. Es un drama en el que se combina teatro, interpretación, coreografía, danza, canto y música instrumental. Sus partes principales son:

  • Obertura: pieza instrumental de apertura.
  • Aria: composición de carácter melódico que suele interpretar un solista.
  • Recitativos: fragmento realizado, a mitad de camino entre texto hablado y texto cantado, que va narrando la acción.
  • Coros: composición a varias voces que refuerza la acción dramática.

Desarrollo Instrumental

En esta época alcanza su máximo desarrollo los instrumentos de cuerda frotada: violines, violas, violonchelos y contrabajos. Ese desarrollo se consiguió gracias a luthiers de gran prestigio como Antonio Stradivarius, creador de los instrumentos Stradivarius, aún considerados en la actualidad los mejores del mundo. El órgano de tubos logra convertirse en el instrumento rey de las catedrales, alcanzando dimensiones nunca alcanzadas anteriormente. En los recitales de salón de la nobleza, el clave y el clavecín logran un lugar preferente.

Compositores Destacados

  • Francia: Marc-Antoine Charpentier con el Te Deum, una de sus obras más conocidas.
  • Italia:
    • Arcangelo Corelli: conciertos y sinfonías.
    • Antonio Vivaldi: sus obras más célebres son Las cuatro estaciones, pero compuso un gran número de conciertos y sinfonías.
    • Claudio Monteverdi: compositor de la primera ópera de la historia, L'Orfeo.
    • Tomaso Albinoni: con su famoso Adagio en sol menor.
  • Inglaterra: Henry Purcell con su ópera más célebre: Dido y Eneas.
  • Alemania:
    • Johann Pachelbel: con su Canon en re mayor.
    • Georg Friedrich Händel: compositor del oratorio El Mesías.
    • Johann Sebastian Bach: uno de los más prolíficos autores de esta época con Los conciertos de Brandeburgo, La Pasión según San Mateo y Fantasía en do menor.

Entradas relacionadas: