Música en la Edad Media: Canto Gregoriano, Canción Popular y Polifonía
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
La Música en la Edad Media: Un Viaje Sonoro a Través de los Siglos
La Edad Media es un amplio periodo de tiempo que abarca desde el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el año 1453, con la caída de Bizancio (Constantinopla) en poder de los Turcos Otomanos.
Durante este extenso periodo, sucedieron acontecimientos importantes que influyeron enormemente en el campo musical:
Acontecimientos Clave y el Surgimiento de Géneros Musicales
La Expansión del Cristianismo y el Canto Gregoriano
Los monjes recorrieron caminos por toda Europa para enseñar la fe, acompañando dicha evangelización con música. Esto dio lugar a la música religiosa culta, conocida como "El Canto Gregoriano".
La Vida en los Castillos y la Canción Popular
En los castillos se celebraban fiestas en las cuales los juglares y trovadores entretenían a la nobleza. Cantaban hazañas de países lejanos, historias de amor y otras narraciones, todas ellas acompañadas con instrumentos de cuerda. De este modo, surgió la canción popular.
Características del Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano surgió a finales del siglo VI. Su nombre se debe al Papa Gregorio Magno, quien unificó las distintas formas de interpretarlo y escribirlo. Las características principales del Canto Gregoriano son las siguientes:
- Canto oficial de la Iglesia Romana.
- Canto al unísono (monódico).
- Generalmente de largas vocalizaciones (melismático).
- Canto en latín.
- Ritmo libre y uniforme, adaptado al texto.
- Reposo al final de cada frase.
- En una sola tonalidad (modal).
- Exclusivamente vocal (a capella).
La Canción Popular y el Movimiento Trovadoresco
Si bien la música de la Iglesia representó el arte refinado y culto en la Edad Media, la canción popular también tuvo una gran importancia.
Orígenes y Desarrollo de la Canción Popular
Su origen se sitúa en el siglo X, extendiéndose hasta el siglo XIII. La canción popular se desarrolló rápidamente, siendo llevada oralmente de un lugar a otro por los juglares.
El juglar solía ser un actor y un músico. Estas canciones populares tenían forma de balada, romance, cantos de amor, de boda, etc., y la mayoría poseían algún estribillo.
La Canción Culta: Trovadores y Cantigas
Paralelamente a la canción popular, nació la canción culta con los trovadores. El movimiento trovadoresco surgió a finales del siglo XI en el sur de Francia. Los trovadores eran poetas-compositores que pertenecían a la nobleza feudal y, posteriormente, a la burguesía. Contaban con músicos que ejecutaban sus canciones.
Este movimiento trovadoresco se extendió en el siglo XII a España. Aquí, la canción, ya fuera religiosa o profana, recibía el nombre de cantiga. En la corte del Rey Alfonso X el Sabio, hubo importantes trovadores. A este rey se le debe la obra "Las Cantigas de Santa María".
Los asuntos que trataban las cantigas eran locales, milagrosos o históricos. Utilizaban la lengua culta gallega.
Polifonía y Órganum: La Revolución de las Voces
Uno de los acontecimientos más trascendentales de toda la historia de la música es la práctica de la polifonía a partir del siglo IX.
¿Qué es la Polifonía?
La polifonía procede del griego poly (muchos) y phono (voces, sonidos). Este término designa la música que combina varias voces, cada una de las cuales sigue su propio curso, aunque siempre en relación con las demás, según unas complicadas reglas.
El Órganum: Primeros Pasos de la Polifonía
El órganum (o organum) se refiere a los primeros intentos de polifonía. Consistía en cantar melodías gregorianas a dos voces simultáneas y paralelas. Los primeros ejemplos de este procedimiento se dieron en el siglo XI.