Música en la Edad Media: Canto Gregoriano y Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Música en la Edad Media

La música en la Edad Media comprende los siglos V y XV. En este periodo, la Iglesia Católica se convirtió en el eje fundamental de la sociedad. El canto gregoriano dominó gran parte de este periodo, gobernando todos los territorios musicales.

Canto Cristiano

El canto cristiano tiene diversas fuentes, entre ellas:

  • Tradición del canto judío
  • Música griega
  • Influjo de tradiciones galo-célticas, mozárabes y ambrosianas

Formas Primitivas

Las formas primitivas incluyen:

  • Salmos: Líneas monódicas (a una voz)
  • Himnos: Caracterizados por el responsorio y la antífona

Canto Gregoriano

El canto gregoriano es melismático, es decir, se aplica a la música de muchos sonidos o voces, donde las voces se mueven con aparente independencia y libertad. Una de las formas de polifonía es el canon.

Polifonía

La polifonía (poli- muchos, fonos- sonidos) es la combinación de múltiples voces independientes. El canon es una forma de polifonía en la que una voz comienza una melodía y es imitada estrictamente nota por nota por otra voz que comienza más tarde. También existe el canon rítmico.

El Arte Organum

El organum es una técnica que consiste en superponer dos, tres o cuatro voces cantadas de forma paralela a una distancia de quinta, cuarta u octava.

Melismático

El canto melismático es aquel en el que a cada sílaba del canto le corresponde más de una nota.

Tropos y Secuencias

Los tropos son la interrelación de un texto y una música o de uno de los dos dentro de un fragmento del canto gregoriano. Las secuencias son la interrelación de un texto en las notas del melisma final del aleluya.

Kyrie Eleison

El Kyrie Eleison "Señor, ten pieda") es el texto sobre el que se realizan los tropos. La secuencia se escribe sobre las notas finales del aleluya.

Misa

Las partes de la misa que han quedado sin modificaciones son:

  • Ordinario:
    • Kyrie Eleison: Canto de misericordia
    • Gloria: Himno angélico
    • Credo: Proclamación de fe
    • Sanctus: El Santo
  • Propio:
    • Introito: Entrada
    • Gradual: Se canta antes del evangelio
    • Aleluya: Canto de júbilo
    • Ofertorio: Momento en que el sacerdote ofrece la hostia y el vino
    • Comunión: Canto antifonal

Notación Musical

Durante siglos, el canto cristiano se conservó únicamente por tradición oral. No existía ningún sistema de notación y los cantos de la iglesia se transmitían por el acuerdo auditivo de los eclesiásticos y los fieles. Los primeros signos de notación, llamados neumas, aparecieron alrededor del siglo XII. Representaban notas o grupos de notas, pero no indicaban la altura precisa.

Los primeros intentos para fijar la altura de los sonidos se realizaron en el siglo IX.

Entradas relacionadas: