La Música en la Edad Media: Canto Gregoriano, Polifonía y Música Profana

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Música en la Edad Media

La Edad Media abarca aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV. Se toman como referencia las fechas de la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) y la caída del Imperio Romano de Oriente (1453 d.C.). Durante este extenso periodo, la música experimentó una notable evolución, marcada principalmente por el desarrollo del canto litúrgico y la aparición de la polifonía y la música profana.

El Canto Gregoriano

El Canto Gregoriano tiene su origen en el papa Gregorio I (siglo VI), quien impulsó la unificación de las diferentes liturgias existentes para facilitar la unidad de la Iglesia. Esto llevó a la creación de un estilo musical propio. Sus características principales son:

  • Es una música religiosa que utiliza textos de la Biblia junto a otros de nueva creación.
  • Está escrito en latín, la lengua oficial de la Iglesia Católica.
  • Es interpretado a capella por un coro exclusivamente masculino.
  • Es un canto monódico (una sola línea melódica).
  • Utiliza el llamado ritmo libre, sin utilizar un compás definido. El ritmo venía marcado por los propios acentos del texto.
  • Se escribía usando un sistema de notación llamado notación neumática, utilizando unos símbolos llamados neumas que representaban una, dos o tres notas. Posteriormente, se abandonó la notación neumática, sustituyéndola por la notación cuadrada, que se escribía sobre un tetragrama (sistema de cuatro líneas). Esta última se sigue utilizando en la actualidad.

El canto gregoriano fue el estilo musical predominante y, a menudo, el único permitido en las iglesias hasta que en el siglo IX comenzó a desarrollarse la polifonía. Aunque su predominio disminuyó con el tiempo, no desapareció por completo.

La Polifonía

En la música religiosa, se introdujo el acompañamiento al canto gregoriano, dando lugar a la polifonía (música a varias voces). Durante los primeros siglos de su existencia, la polifonía no fue escrita, por lo que no se sabe con exactitud cómo se realizaba. A partir del siglo XII, se desarrolló en París un sistema de notación que permitió anotar la polifonía. En este contexto, surgió la importante escuela de Notre Dame, cuyos miembros fueron los primeros autores de obras musicales cuyo nombre es conocido.

Desde el siglo XII hasta el final de la Edad Media, la polifonía ganó en complejidad, pasando de las 2 voces iniciales a 6 o más en la época final del periodo.

Trovadores y Juglares: La Música Profana

Aunque la música religiosa dominó la Edad Media, también surgió un importante estilo de música profana (no religiosa). Los representantes más destacados de este nuevo estilo fueron los trovadores y los juglares.

Los trovadores, originarios de Francia, eran músicos y poetas de origen noble que cantaban principalmente sobre el amor cortés. Las características de su música son:

  • Se acompañaba con instrumentos, especialmente el laúd, aunque en España se utilizaba la vihuela.
  • Utilizaba ritmos de danza.
  • Los poemas tenían una estructura estrófica.

En España, el ejemplo más importante de música trovadoresca son las Cantigas de Santa María, escritas por el rey Alfonso X el Sabio.

La música de los juglares tenía características similares a la de los trovadores. La principal diferencia entre ambos radicaba en su origen social: los trovadores eran de origen noble, mientras que los juglares eran de origen popular y a menudo itinerantes, dedicados al entretenimiento.

Entradas relacionadas: