La Música en la Edad Media: Un Viaje Sonoro por el Medievo
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 4,91 KB
La Música en la Edad Media: Un Viaje Sonoro por el Medievo (Siglos V-XV)
Contexto Histórico y Social de la Edad Media
La estética de la Edad Media abarca diez siglos, marcada por eventos trascendentales como la caída del Imperio Romano (476 d.C.) y el descubrimiento de América (1492 d.C.). Este periodo estuvo profundamente influenciado por el cristianismo, que sirvió de puente cultural entre la Antigüedad Clásica y la Edad Media.
La sociedad medieval era predominantemente feudal, estructurada en estamentos y de base agraria, caracterizada por frecuentes conflictos bélicos. En el ámbito artístico, el arte medieval se manifestó en dos corrientes principales:
El Arte Medieval: Románico y Gótico
- El Arte Románico (siglos XI-XII): Estuvo fuertemente determinado por el feudalismo. Sus elementos distintivos incluyen el hieratismo, la severidad, la horizontalidad, el antinaturalismo y una sensación de pesadez.
- El Arte Gótico (siglos XII-XV): Se caracteriza por ser, en contraste, esbelto, luminoso, vertical, realista y naturalista.
El Panorama Musical Medieval
Música de Género Religioso: El Canto Gregoriano
La música de género religioso fue concebida por y para la alabanza a Dios. En este contexto, se rechazaba la música instrumental, y la composición estaba indisolublemente ligada a la palabra y a la liturgia. El Papa Gregorio I fue fundamental al unificar las liturgias locales, dando origen así al Canto Gregoriano, un canto de género religioso y de función litúrgica. Sus características principales son:
- Monódico: Una sola línea melódica.
- Colectivo: Interpretado por un coro o grupo.
- Exclusivamente vocal: Sin acompañamiento instrumental.
- De ritmo libre: Adaptado al ritmo del texto latino.
- Anónimo: La mayoría de sus compositores son desconocidos.
- Texto en latín: La lengua oficial de la Iglesia.
- Época culminante: Siglos VII al IX.
Otra característica relevante del Canto Gregoriano es su estilo melódico, que puede ser:
- Silábico: Una nota por sílaba.
- Neumático: Dos a cuatro notas por sílaba.
- Melismático: Cinco o más notas por sílaba.
Sus formas litúrgicas principales son el Oficio y la Misa (que incluye los cantos del Propio y los cantos del Ordinario).
Música de Género Profano
La música de género profano, concebida para el ámbito extramusical y fuera de la Iglesia, presenta una textura monódica y podía contar con acompañamiento instrumental no escrito. Dentro de este tipo de música se encuentran:
- Las canciones de goliardos: Consideradas el primer ejemplo de música profana. Eran canciones en latín que cantaban clérigos que habían abandonado la vida religiosa.
- El Carmina Burana: Es el manuscrito más extenso y célebre que conserva canciones profanas latinas. Incluye temas sobre el juego, la bebida, parodias de cantos y cultos religiosos, y canciones de amor.
- El Conductus: Otro tipo de canción monofónica, que ilustra la poca definición que existía entre la música religiosa y la profana en el Medievo.
- Los Juglares, Trovadores y Troveros:
- Juglares: Eran personas del pueblo llano que actuaban como bailarines, cantantes e instrumentistas de canciones creadas por trovadores (a diferencia de los juglares, los trovadores sí eran los poetas y compositores de sus obras).
- Trovadores: Eran de origen noble, cultos y poetas. Además de escribir sus canciones en lengua provenzal, las interpretaban.
- Troveros: Se diferenciaban de los trovadores únicamente en la lengua que utilizaban, que era el francés.
- Los Minnesänger y Meistersänger: Son el equivalente de los trovadores en Alemania, con temas centrados en el amor cortés. Su música era más sobria y, en ocasiones, contenía un tinte religioso.
El Nacimiento de la Polifonía Occidental
En el siglo IX, se inician los primeros ensayos de la polifonía occidental como una forma de embellecer el Canto Gregoriano puro. A las formas de componer música a varias voces dependientes, los teóricos las denominaron Ars Antiqua (siglos IX-XIII). Posteriormente, en el siglo XIV, surge el Ars Nova, que introduce la técnica del contrapunto, donde suenan varias voces independientes con el mismo grado de importancia, marcando un hito en la evolución musical.