Música Folclórica Española: Tradiciones, Instrumentos y Bailes Típicos de la Región de Murcia
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Música Folclórica: Definición y Características Esenciales
El término folclore se utiliza para designar las tradiciones, costumbres y creencias de una zona o comunidad.
Características de la Música Folclórica
- Función: Su principal función es acompañar todo tipo de actividades cotidianas y festivas.
- Anonimato: Generalmente, las obras folclóricas no tienen un autor conocido; son creaciones colectivas.
- Transmisión oral: Se transmiten de generación en generación de forma oral, lo que permite su evolución y adaptación.
- Accesibilidad: No es complicada de interpretar, lo que facilita la participación del público. A menudo, la audiencia interviene activamente.
Instrumentos Musicales del Folclore Español
Instrumentos de Cuerda
Entre los instrumentos de cuerda más comunes en el folclore español encontramos:
- La guitarra
- El laúd
- La bandurria
- El chicotén
- La zanfoña
- El rabel
- El timple
Instrumentos de Viento
Los instrumentos de viento se clasifican según su mecanismo:
De Bisel
- El txistu vasco
- El flabiol catalán
De Lengüeta Simple
- La alboka vasca
De Lengüeta Doble
- La dulzaina
- La chirimía
- La gaita asturiana o gallega
Instrumentos de Percusión
La percusión es fundamental en la música folclórica, con instrumentos como:
- Las castañuelas
- La pandereta
- El pandero
- El tamboril
- La carraca
- La zambomba
- La txalaparta
- El almirez
- La botella de anís
El Folclore en la Región de Murcia: Tradiciones y Manifestaciones
Manifestaciones y Celebraciones
El folclore murciano es rico y diverso, manifestándose en:
- Bailes: La seguidilla, la malagueña, las pardicas y las jotas.
- Manifestaciones religiosas: Las campanas de auroros y las cuadrillas de ánimas.
- Celebraciones: Romerías, fiestas patronales, el Bando de la Huerta, el trovo, los cantes mineros, el Entierro de la Sardina y las cuadrillas.
Formas Musicales y Bailes Típicos Murcianos
La Parranda
La parranda es una forma musical y baile característico de Murcia:
- Es elegante, alegre y vistosa.
- Posee un ritmo ternario.
- Se compone de 3 coplas y un estribillo.
- Acaba en retal o cadencia final.
- Se acompaña de castañuelas, pitos, guitarras, bandurrias y violines.
Las Cuadrillas
Las cuadrillas son agrupaciones musicales tradicionales:
- Compuestas por 10 a 15 componentes.
- Interpretan música tradicional e internacional.
- Su saber se transmite de padres a hijos.
- Realizan misas de gozo, misas de gallo, romerías, carreras de aguinaldo y cantos de Pascua.
Los Auroros
Los auroros son cantores tradicionales con un fuerte vínculo religioso:
- Están vinculados con la Iglesia.
- Son originarios de la Vega Baja y de la Huerta murciana.
- Realizan actividades sobre todo en Navidad y Semana Santa.
- Su función es interceder en el tránsito a la muerte por medio de los senderos de la Huerta.
Formas No Bailadas
Además de los bailes, existen otras expresiones musicales:
- Pasacalles
- Aguinaldos
- Cantos de labor
- Mayos: Cantos para ritos de fecundidad y fertilidad, interpretados desde el 30 de abril al 24 de junio.
Formas Bailadas
Los bailes son una parte esencial del folclore murciano:
Jotas
- Ritmo ternario y rápido.
- Con origen en cantos árabes.
- Ejemplos: la jeriguenza y la hierbabuena.
La Seguidilla
- Tipos: parranda, pardicas, boleros y manchegas.
Fandango
- Tiene ritmo ternario.
- Tipos: malagueñas, mineras murcianas y boleros.
Instrumentos Específicos de la Música Murciana
La música murciana utiliza una variedad de instrumentos, clasificados por su función:
Melódicos
- Bandurria
- Violín
- Laúd
Armónicos
- Guitarra
- Guitarrillo murciano
Rítmicos
- Pandereta
- Crótalos
- Postizas