La música instrumental y la forma sonata en la época clásica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

La música instrumental

En esta época la música instrumental adquiere su total autonomía e independencia respecto de la música vocal. Las formas instrumentales ganan mucha importancia y entre ellas tenemos que destacar la forma sonata.

Acepciones de la palabra sonata

Podemos señalar dos acepciones para la palabra sonata:

  1. Sonata como composición musical en varios movimientos (allegro, lento con forma ABA, Minuetto y un final vivo que suele tener forma de rondó) para una variedad de formaciones instrumentales distintas: cuarteto de cuerda, orquesta completa, solista y orquesta, trío, instrumento solista, etc.
  2. Forma Sonata como palabra que indica una concreta arquitectura interna conforme a la que está organizado el discurso musical de ese primer tiempo de la sonata.

Secciones de la forma sonata

En este primer movimiento se pueden distinguir tres secciones:

  1. Exposición: el compositor presenta dos ideas musicales (temas A y B) que servirán de base a toda la composición. Esta sección se repite.
  2. Desarrollo: a diferencia de lo que ocurría en las composiciones instrumentales de épocas anteriores, donde los temas eran expuestos uno detrás de otro en secciones contiguas pero sin relación entre sí, el compositor clásico interrelaciona los temas, explora sus posibilidades, y los lleva a momentos de gran tensión.
  3. Reexposición: al volver a aparecer los temas de la exposición (B en un registro más grave) el oyente tiene la sensación de que se resuelve la tensión creada en la sección anterior (desarrollo).

La construcción de la sonata puede ser comparada a una novela o una película: los protagonistas (los temas) son presentados (exposición), se mueven, se relacionan, sufren diversas vicisitudes (desarrollo), hasta que llegan con el desenlace al final (reexposición).

División de la música instrumental

En la música instrumental podemos hacer una gran división:

  • Música de cámara: composiciones para un pequeño grupo de instrumentos. Entre ellas podemos destacar obras para instrumento solista: piano, obras para trío, cuarteto de cuerda, quinteto, etc.
  • Música orquestal: gracias al trabajo realizado por Stamitz con su orquesta de la corte de Mannheim al final del clasicismo ya se puede hablar de un modelo de orquesta clásico con una sección de cuerda frotada que aumenta el número de componentes, una sección de viento (maderas y metales. Se añaden instrumentos nuevos como el clarinete y la trompa) y una sección de percusión (timbales, platillos, etc.). Este mismo compositor, frente a la rigidez del f­p barrocos, incorpora a sus interpretaciones orquestales cambios graduales en la intensidad del sonido (crescendo (<) y diminuendo (>), ampliando de este modo las posibilidades expresivas de la orquesta.

Entradas relacionadas: