La Música Instrumental y la Ópera en el Romanticismo: Características y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Música Instrumental en el Romanticismo

Desde el punto de vista estético, los compositores buscan un cambio radical que rompa con lo experimentado en el clasicismo. Por eso, los sentimientos cambiantes y extremos se imponen al equilibrio. Desde el punto de vista sonoro, la nueva orquesta romántica aumentó de forma espectacular en número, con nuevos instrumentos y mejoras técnicas.

Formas Orquestales

  1. Sinfonía: Las reglas de composición son más libres y se centran en expresar la imaginación y los instintos del compositor.
  2. Poema Sinfónico: Forma destinada para la orquesta y de un solo movimiento. Se suele inspirar en elementos literarios que se desarrollan en función de un programa.
  3. Conciertos Solistas

Formas Pianísticas

El perfeccionamiento técnico del pianoforte da como resultado el nacimiento del piano actual, considerado ahora el "instrumento rey", capaz de expresar los más variados sentimientos a través de numerosas pequeñas formas pianísticas de un solo movimiento: nocturno, fantasías, polonesas.

El Lied

Significa canción en alemán y consiste en un canto para voz solista con acompañamiento de piano.


La Ópera en el Romanticismo

Características generales:

  1. Cierta "libertad" en la pulsación.
  2. Gran riqueza de matices en la música.
  3. En la ópera italiana, el coro adquiere una gran importancia. En la ópera alemana, la orquesta expresa los sentimientos de los personajes.
  4. Melodías bellas y apasionadas.

Ópera Alemana

Richard Wagner trata de representar la ópera concibiéndola como "el arte total" en el que se sintetizan todas las artes (música, pintura, danza, literatura...).

  1. Crea el leitmotiv (motivo), que permite reconocer a un personaje siempre que aparece.
  2. Grandes decorados, lujosos vestuarios, mitos y leyendas.

Ópera Francesa

  • La gran ópera histórica: De estilo espectacular y fastuoso, son obras basadas en episodios históricos, donde la música queda en segundo plano.
  • La ópera seria y lírica: Ópera de carácter naturalista y entretenida. Ejemplo: Carmen de Bizet.

Ópera Italiana

  1. Compositores englobados dentro de la Escuela del Bel Canto, con melodías complejas y repletas de adornos vocales, como: Gioachino Rossini, Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti.
  2. Exaltó los ideales nacionalistas de la nueva Italia.
  3. Posteriormente, surgió en Italia una corriente operística con el nombre de Verismo, óperas que representan escenas descarnadas de la vida real, en las que priman las emociones primarias.

Entradas relacionadas: