Música Instrumental Renacentista: Fuentes, Tablaturas y Géneros Clave
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Fuentes Documentales Clave
- Códice de Faenza (mediados del siglo XV)
- Fundamentum Organisandi (1452, Konrad P.)
- Buxheimer Orgelbuch (1470). En esta fuente se proclama el género Praeambulum.
Características del Praeambulum: Lenguaje específicamente instrumental, estilo semi-improvisado o rapsódico, incluyendo una sucesión de acordes y escalas. Su función es introductoria, aunque no se sabe a qué, probablemente a piezas vocales.
La Tablatura: Un Sistema de Notación Revolucionario
A partir del siglo XVI, aparece una gran cantidad de música instrumental. Una consideración importante es la tablatura, un sistema cifrado donde se encontraba la parte musical más rica. De esta manera, la gente que no había estudiado música podía tocarla.
Tipos de Tablatura
Tablatura para Cuerda Pulsada
- Las líneas representan las órdenes y los trastes que hay que pisar se indican con letras en Francia y Alemania, y con números en Italia y España.
- Ventajas: Elimina los problemas de la música ficta.
- Inconveniente: No hay figuras ni silencios, por ello no hay un ritmo claro.
Tablatura de Tecla
- Las líneas representan las voces de la polifonía y las teclas se señalan del 1 al 7, empezando por Fa.
- Problemas: Con el ritmo, sus señales son ambiguas.
- Ventajas: Compositores como Antonio de Cabezón componen así.
Géneros Instrumentales Derivados de la Chanson
- Chanson sin modificar: Ejecutada solamente por instrumentos.
- Transcripción para instrumento polifónico haciendo glosas: Las glosas son rellenos que adornan entre dos sonidos. El tratado más importante sobre glosas es el de Diego Ortiz.
- Canzon da Sonar: (Giovanni Gabrieli).
Repertorio para Voz con Acompañamiento Instrumental
Acompaña haciendo glosas.
Versos Polifónicos sobre un Cantus Firmus Litúrgico
Se conserva para conjunto instrumental y para órgano. La función de estos versos es alternar la liturgia con el canto llano, con la polifonía, o con ambos a la vez.
Diferencias o Variaciones
Tipos de Variaciones
Sobre el Bajo Ostinato
Había diferentes bajos sobre los que se variaba, como la folia, las vacas o el passamezzo.
Sobre una Melodía Preexistente
Contrapunto lleno sin glosar, melodía en el tiple, después pasa a otras voces e incluso se suprime y se empieza a glosar las voces desde la segunda diferencia.
Repertorio para Danza o Derivados de Danza
Dos Grandes Grupos
- Repertorio para conjunto instrumental, para ministriles.
- Repertorio para instrumento polifónico, posiblemente no pertenecen ya a su primitiva función de danzar. Suelen aparecer en pares (danza baja-danza alta, passamezzo-saltonello, pavana-gallarda).
Ambos son específicamente instrumentales, con un estilo semi-improvisado y rapsódico en alternancia de escalas y acordes. Muchos de estos géneros tienen una función introductoria.
Géneros Específicos
Entonación
Género sin desarrollo histórico. Es un comienzo.
Preludio
Tiene desarrollo histórico y se hace más extenso y elaborado. En el Barroco pasa a formar parte de la Suite.
Toccata
Surge en una colección de obras para laúd de Francesco Milan. Estilo semi-improvisado, sin tema y muy libre. En el siglo XVI, Claudio introdujo en la textura pasajes en contrapunto imitativo, asemejándose al género motete.
Ricercar
Surge en Italia, en el que se busca explorar todas las posibilidades del instrumento. En principio es para el laúd, se compone en contrapunto imitativo y más tarde también para tecla.
Fantasía
Implica imaginación libre. Surge el mismo año en dos países:
- Italia: En la colección de obras para laúd de Francesco da Milano.
- España: En la obra El Maestro, con tres tipos:
- Fantasía de consonancia (acordes)
- Fantasía de redobles (escalas)
- Fantasía de consonancia y redobles (ambas)
Tiento
En España y Portugal, equivale al Ricercar. Los primeros son escritos para vihuela, se compone siempre en contrapunto imitativo, adoptando el estilo motete. Compositores son Luis y Antonio de Cabezón.