Música Italiana del Barroco Tardío: Ópera, Centros Musicales y Vivaldi

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Música Italiana en la Primera Mitad del Siglo XVIII

Los principales centros musicales fueron Nápoles (donde predominó la ópera y Alessandro Scarlatti fue el compositor más importante), Roma (con un enfoque en cantatas, sonatas y conciertos, influenciados por el estilo de Corelli) y Venecia. A pesar de su decadencia, Venecia mantuvo la actividad musical gracias al patrocinio individual, instituciones religiosas y academias. En esta ciudad, destacaron músicos del barroco tardío como los hermanos Alessandro y Benedetto Marcello, siendo Antonio Vivaldi el compositor de mayor trascendencia de la época.

La Ópera Seria y la Ópera Bufa

Ópera Seria

Definida por Scarlatti, la estructura de la ópera seria apenas se alteró a lo largo del siglo y la ópera italiana se impuso en Europa. Era de carácter solemne, refinado, brillante y con argumentos tomados de la Historia Antigua o de narraciones épicas. Se solía dividir en tres actos y su desarrollo se basaba en recitativos para la narración (sobre todo recitativo secco), arias da capo en las que se subrayaba a través de la música la cualidad vocal del cantante, pocos dúos o tercetos y predominio de los castrati. Destacan compositores como Nicola Porpora o Leonardo Vinci. En Europa, autores como Händel imitaron este modelo.

Ópera Bufa

Eran óperas cómicas de menor prestigio con música más ligera. Narraban asuntos cotidianos y se desarrollaron sobre todo en el Clasicismo. Destaca La Serva Padrona de Giovanni Battista Pergolesi.

Además, destacan otros géneros vocales como las cantatas de cámara o los oratorios en el ámbito de la música sacra (con un esquema parecido a las óperas, pero con mayor importancia del coro).

Antonio Vivaldi

Desarrolló su actividad en Venecia y escribió alrededor de 500 conciertos y obras orquestales, 90 sonatas solistas o en trío y 49 óperas y obras religiosas.

Música Vocal de Vivaldi

En su música vocal, destacan sus óperas, que han sido poco estudiadas, aunque se sabe que tuvieron repercusión en la época. Entre ellas, Griselda y Atenaide. Además, escribió oratorios, música para los oficios y música para la misa, como el Gloria en Re Mayor.

Música Instrumental de Vivaldi

Sus obras instrumentales se caracterizan por una rica interválica, rigor rítmico, claridad formal, habilidad en el tratamiento orquestal y solista, y una variedad tímbrica muy amplia. Recibió influencias de autores como Corelli y Albinoni. Además de los conocidos conciertos para solista, escribió para varios instrumentos solistas y orquesta. La mayoría de sus conciertos se dividen en tres movimientos: rápido (ritmos vigorosos, tensión entre solista y tutti, y predominio del solista, similar a un aria da capo con ritornello al principio, a la mitad y al final), lento (melodía cantabile y expresiva, semejante a un aria operística lenta) y rápido, estableciendo un modelo que se convertiría en el característico del concierto. Destaca la textura más homofónica que contrapuntística (con uso ocasional del contrapunto en los movimientos rápidos). Su forma de ritornello también se estableció como un modelo para compositores posteriores.

Entradas relacionadas: