Música litúrgica cristiana y profana en la Edad Media: Orígenes, evolución y formas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La música litúrgica cristiana: Orígenes y desarrollo

La música occidental tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde se concebía como un arte para el perfeccionamiento humano. Con este espíritu nace la música del cristianismo, más como un medio para dirigirse a Dios que como un arte en sí mismo. El cristianismo no inventa una nueva música, sino que acepta y adapta la música popular de la época, confluyendo las tradiciones musicales de los pueblos donde surge: la grecorromana y la judía.

Principales liturgias y cantos cristianos medievales

  • Galicana
  • Ambrosiana
  • Visigótica o Mozárabe
  • Bizantina
  • Romana
  • Otras liturgias: Célticas, Siria, Copta

El Canto Gregoriano

El Papa Gregorio I el Grande no inventó el canto gregoriano, pero sí organizó y recopiló las melodías que los cristianos habían cantado durante siglos. El término "canto gregoriano" se refiere a los cantos litúrgicos romanos conservados durante la Edad Media.

Características del Canto Gregoriano

  • Canto oficial de la Iglesia Romana.
  • Usa ocho escalas diferentes llamadas modos.
  • Ritmo libre.
  • Monódico y a capella: a una sola voz y sin acompañamiento instrumental, de carácter colectivo.
  • Cantado en latín.
  • Música unida a un texto religioso.
  • Melodía de ámbito reducido.
  • Ausencia de armonía.
  • Textura monódica.
  • Timbre no alternante.
  • Carácter sereno.
  • Sin alteraciones.
  • Finalidad esencialmente religiosa.
  • Escrito en tetragramas con notación neumática y cuadrada.

Tipos de Gregoriano (según el número de notas por sílaba)

  • Silábico: una nota por sílaba.
  • Neumático: dos o tres notas por sílaba.
  • Florido (o melismático): más de tres notas por sílaba.

Formas de interpretar el Canto Gregoriano

  • Directa: cantada por todo el coro.
  • Antifonal: dos coros se alternan.
  • Responsorial: un solista se enfrenta al coro.

La invención de la escritura musical: Guido d'Arezzo

  • Hasta el siglo IX, el repertorio se aprendía de memoria.
  • En el siglo IX aparecen los primeros intentos de escritura musical: los neumas, derivados de signos ortográficos.
  • A finales del siglo X, copistas aquitanos comienzan a usar líneas.
  • En el Siglo X, Boecio emplea una notación de seis líneas (cuerdas de la cítara) y letras (T para Tono y S para Semitono).
  • En el siglo XI, Guido d'Arezzo inventa el tetragrama, usando una línea roja para Fa y una amarilla o verde para Do. Además, da nombre a las notas, deduciéndolas del Himno de San Juan.

La música profana

La música profana surge cuando el hombre siente la necesidad de cantar sobre sus alegrías y tristezas. Incluye la música andalusí y la música profana europea. Aparecen figuras como los trovadores, juglares, minnesinger y goliardos.

Características de la monodia profana

  • Línea melódica silábica.
  • Ámbito melódico reducido.
  • Música modal.
  • Formas repetitivas.
  • Melodías con semejanzas al canto gregoriano.
  • Temática diversa.

Las Cantigas de Alfonso X el Sabio

Son una recopilación de obras del siglo XIII que narran milagros de la Virgen en galaico-portugués. Se recopilan 420 melodías de diversos tipos. Se conservan en cuatro códices, cuyas miniaturas muestran los instrumentos de la época. Su notación es mensural y tienen forma estrófica con refrán (forma de Virelai). También se conservan seis Cantigas de amigo del poeta Martín Códax.

Orígenes de la polifonía

La polifonía es el canto a varias voces o melodías simultáneas. Se distinguen dos períodos: Ars Antiqua (siglos XII y XIII) y Ars Nova (siglo XIV). La polifonía surge del gregoriano. Las primeras formas polifónicas son el Organum, las cláusulas y el Motete.

Entradas relacionadas: