Música Medieval: Del Canto Gregoriano a las Danzas Instrumentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Características del Canto Gregoriano y su Evolución

El canto gregoriano se distingue por ser una expresión musical monódica, interpretada a capella (sin acompañamiento instrumental), en latín, y cantada tanto por hombres como por mujeres. Una figura destacada en la composición gregoriana es Hildegard von Bingen.

Trovadores, Troveros y Juglares: La Música Profana en la Edad Media

  • Trovadores: Componían y cantaban en lengua de Oc (Occitania, sur de Francia).
  • Troveros: Utilizaban la lengua de Oïl (norte de Francia). Surgieron después de los trovadores, con canciones más sencillas, temas variados y populares, y un enfoque en el amor. Ambos grupos eran considerados cultos.
  • Juglares: Eran cantores-intérpretes, acróbatas y saltimbanquis. Se ganaban la vida con su canto, vulgarizando danzas y canciones. Interpretaban obras compuestas por otros y, a menudo, eran despreciados por el clero y la nobleza.

El Movimiento Trovadoresco en España y Alemania

España

El arte trovadoresco se originó en Francia y se expandió por Europa, llegando al norte de España e Italia. En España, tanto la música religiosa como la profana se denominaban Cantigas. Se conservan algunas Cantigas de Amigo del cancionero galaico-portugués. Destacan las Cantigas de Santa María, atribuidas al rey Alfonso X el Sabio. Estas incluyen las Cantigas de Loores, alabanzas a la Virgen, compuestas en lengua gallega culta y con acompañamiento instrumental.

Alemania

En Alemania, el movimiento trovadoresco se manifestó a través de los Minnesänger y los Meistersinger.

Ars Antiqua y Ars Nova: La Evolución de la Polifonía

Ars Antiqua (Siglos XII y XIII)

Se refiere a la polifonía medieval de los siglos XII y XIII. La Escuela de San Marcial de Limoges, de principios del siglo XII, cultivó el organum, una forma de polifonía que consiste en cantar una melodía gregoriana a dos o más voces. El organum de esta escuela se caracteriza por ser muy vocalizado y derivar del discanto, donde la voz más grave canta el gregoriano en notas largas.

Ars Nova (Siglo XIV)

El Ars Nova surgió con un tratado de Philippe de Vitry en el siglo XIV. Se dedicaba al análisis de las nuevas técnicas de composición en Francia, como el contrapunto (punto contra punto), una dimensión horizontal de la música polifónica.

El Quadrivium, el Trivium y Johannes de Muris

  • Quadrivium: Comprendía aritmética, geometría, astronomía y música.
  • Trivium: Incluía gramática, retórica y dialéctica.

Johannes de Muris, matemático y astrónomo, escribió cinco tratados, uno de ellos dedicado a la música. Las novedades del Ars Nova incluyen:

  • Resurgimiento de la singularidad del compositor.
  • Igualación del ritmo binario (imperfecto) y ternario (perfecto).
  • Cinco valores de notas: maxima, longa, brevis, semibrevis y minima.
  • Inicio de signos para indicar el compás.
  • Uso del color rojo en la notación.
  • La polifonía se basaba en intervalos de octava, quinta y cuarta.
  • Expansión del uso de la imitación entre las voces y el canon.

Guillaume de Machaut y la Música en España en el Siglo XIV

Guillaume de Machaut fue el representante del Ars Nova en Europa.

En España, durante el siglo XIV, destaca el Llibre Vermell de Montserrat, un manuscrito conservado en el Monasterio de Montserrat. Contiene una colección de cantos medievales, contenido litúrgico y danzas desarrolladas en el santuario.

Instrumentos y Práctica Instrumental en la Edad Media

Desaparecieron instrumentos de la Antigüedad, como la cítara y la lira, y surgieron instrumentos de cuerda como la viola. Tanto la música religiosa como la profana podían tener acompañamiento instrumental. Las danzas instrumentales medievales, como el saltarello, el troto y la istampitta, se conservan en manuscritos. La istampitta, influenciada por la música árabe del norte de África, refleja la influencia musulmana en la música y la construcción de instrumentos en España.

Clasificación de Instrumentos Medievales

  • Cuerda
    • Frotada: viola, zanfoña, fídula.
    • Percutida: clavicordio.
    • Punteada: arpa, laúd.
  • Viento
    • Flautas: travesera y recta.
    • Con lengüeta: chirimía, dulzaina.
    • Metal: corneta, sacabuche.
  • Percusión: címbalos, triángulo, castañuelas.
  • Teclado
    • Órgano portátil.

Entradas relacionadas: