Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Edad Media: Música Religiosa y Profana
La Edad Media (siglo V - principios del siglo XV) fue una época profundamente religiosa, caracterizada por el teocentrismo. Los centros religiosos se convirtieron en los principales focos de cultura, incluyendo la música. En este periodo surgieron estilos artísticos como el románico y el gótico, mientras que el feudalismo dominaba como sistema político y económico. Además, se realizaron las primeras traducciones del griego y el árabe, sentando las bases para el surgimiento de las universidades.
Música Religiosa: El Canto Gregoriano
La evolución de la música occidental tiene sus raíces en el canto medieval de la iglesia: el canto gregoriano. Este estilo musical se caracteriza por:
- Ausencia de compás y líneas divisorias.
- Acentos asimétricos.
- Textos en latín.
- Temática religiosa.
- Monofonía (una sola línea melódica).
- Interpretación a capella (sin instrumentos).
- Autores anónimos.
Existen tres tipos de canto gregoriano:
- Silábico: Cada sílaba del texto corresponde a una nota musical.
- Neumático: Una sílaba del texto se canta en varias notas.
- Melismático: Una sílaba del texto se extiende en más de cuatro notas.
Música Profana: Trovadores y Cantigas
A partir del siglo XI, se impulsó el desarrollo y la conservación de la música profana, lo que llevó al surgimiento de los trovadores. Estos artistas, a menudo cultos y nobles, componían e interpretaban canciones sobre temas como el amor cortés y la guerra. Algunos trovadores famosos fueron Bernart de Ventadorn, Martín Codax y Alfonso X el Sabio.
La música profana se diferenciaba del canto gregoriano en varios aspectos:
- Se cantaba en lenguas romances (castellano, francés...) en lugar de latín.
- Tenía un ritmo más libre pero marcado por el compás.
- Solía interpretarse en solitario o con acompañamiento instrumental.
Cantigas de Alfonso X el Sabio
Las Cantigas de Alfonso X el Sabio son un ejemplo destacado de la música profana medieval española. Esta colección de canciones, que el propio rey organizó y a la que contribuyó como trovador, destaca por sus 2000 miniaturas que ilustran la vida de la época. Las cantigas, que narran principalmente milagros de la Virgen, se estructuran en estrofas y estribillos.
Instrumentos Musicales en la Edad Media
Durante la Edad Media se utilizaban diversos instrumentos musicales, clasificados en:
- Cuerda:
- Pulsada: laúd, arpa, salterio.
- Frotada: violas, organistrum (zamfoña).
- Viento:
- Flautas, chirimías, ornamusa, trompetas.
- Percusión:
- Platillos, campanillas, triángulo, tambores.
El Surgimiento de la Polifonía
Entre los siglos IX y XI se produjo una revolución musical con la aparición de la polifonía, la combinación de dos o más melodías simultáneas.
Del Organum al Motete
- Organum Paralelo (s. XI): La forma más básica de polifonía, donde una segunda voz se mueve en paralelo a la melodía principal (voz principalis) del canto gregoriano.
- Discantus (s. XII): Si la voz principal sube, la segunda voz baja.
- Organum Melismático: Sobre una melodía gregoriana extensa, se añadía una voz más ágil que realizaba melismas.
- Clausula Discanto: Se incorporaban fórmulas rítmicas repetitivas en la voz añadida.
- Motete: Cuando a la melodía del organum melismático se le añadía texto, se convertía en un motete. Con el tiempo, se combinaron melodías gregorianas con otras melodías y textos que no guardaban relación con la liturgia.
Desarrollo de la Notación Musical
La complejidad de la polifonía y la multiplicación de textos musicales impulsaron la creación de un sistema de escritura musical más preciso. Entre los siglos XIII y XIV, se establecieron las bases de la notación musical moderna.
Escuelas de Composición: Ars Antiqua y Ars Nova
Ars Antiqua (s. XII-XIII)
- Se caracteriza por el uso de intervalos de cuarta y quinta (organum paralelo).
- Compositores destacados: Léonin y Pérotin.
- La melodía gregoriana pierde protagonismo y las voces añadidas adquieren mayor importancia en un registro más agudo.
- Centros musicales: Abadía de St. Martial de Limoges, Santiago de Compostela (Codex Calixtinus), Notre Dame.
- El Codex Calixtinus es una de las primeras obras escritas a tres voces.
Ars Nova (s. XIV)
- Mayor importancia del ritmo.
- La polifonía se incorpora a la música profana.
- Compositores destacados: Philippe de Vitry (creador del Ars Nova), Guillaume de Machaut.
- Géneros musicales: baladas y chansons.
- Centros musicales: París, Milán, Florencia, Monasterio de Montserrat (Llibre Vermell).
La Ars Nova sentó las bases para el desarrollo de la música polifónica en los siglos posteriores.