Música Medieval: Poesía Lírica, Trovadores, Polifonía y Formas Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 531,24 KB

Conceptos Fundamentales de la Música Medieval

La Poesía Lírica

Su presencia en Occidente se extiende desde la poesía lírica griega hasta la canción de autor contemporánea. La poesía lírica medieval ofrece numerosos ejemplos de este arte en los trovadores occitanos, los troveros franceses, las cantigas galaico-portuguesas y los Minnesänger germanos.

Cítola

Es un instrumento de cuerda medieval, pero no sabemos su forma exacta. Solo se conserva un ejemplar datado alrededor del 1300 que, en algún punto, fue convertido en violín.

Trovador

Persona que componía el texto y la música de sus canciones, ajustándose a una serie de géneros musicales, pero buscando que fueran originales.

Cantos de Cambridge

Son canciones profanas latinas del siglo XI originarias, probablemente, de zonas de la Europa continental.

Minnesinger

En Alemania apareció la canción de tipo trovadoresco. En la tradición de los Minnesinger, el tipo fundamental de canción se denominaba Lied. La canción era estrófica y solía tener forma AAB (Barform) o AABA.

Organistrum

Es un instrumento que acompañaba a la música sacra en las formas musicales iniciales del contrapunto. Acompañaba al organum vocal y se usaba para componer y estudiar música en los monasterios.

Formas Fijas

Son canciones inspiradas en distintas danzas que conservaban el esquema rítmico y estructural.

Ballade

Consistía en dos o tres estrofas con forma Bar (AAB). El último verso de cada estrofa era siempre el mismo y funcionaba como estribillo.

Rondeau

Constaba de una estrofa y un estribillo que se repetía antes y después de aquella. El estribillo se dividía en dos frases musicales. Su estructura es ABaAabAB.

Virelai

Es la forma más tardía. Tenía un estribillo y varias estrofas que alternaban con él. La melodía del estribillo reaparecía en la segunda sección de cada estrofa. El esquema habitual era A bba A bba A...

Troveros

Medio siglo después de la aparición del movimiento trovadoresco, surgieron otros movimientos similares en diversos lugares de Europa. Por ejemplo, en el norte de Francia se desarrolló el movimiento de los troveros.

El primer trovero del que se tiene constancia fue Chrétien de Troyes, aunque no se conserva ninguna de sus canciones. Destaca Thibaut de Champagne, que fue rey de Navarra y promovió el cultivo de la canción trovera en su corte de Pamplona. El último trovero fue Adam, que comenzó a componer canciones polifónicas.

Tipos de Polifonías

Organum Paralelo

Es la forma más antigua. Consiste simplemente en que una voz, llamada voz organal, dobla la melodía gregoriana (llamada voz principal o cantus firmus) a una distancia de cuarta o quinta justa, habitualmente inferior. Si alguna de las voces, o ambas, se doblaban a la octava, se formaba el organum compuesto. Imagen que contiene Diagrama  Descripción generada automáticamente

Organum Libre o Discantus

La voz organal no dobla la melodía original (voz principal), sino que avanza a la par que ella en distintos intervalos (con predominio de consonancias perfectas: octavas, quintas y cuartas) y con diversidad de movimientos (paralelo, oblicuo, contrario). Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XI. Habitualmente se le llama discantus, tanto a la voz organal añadida como a la técnica en sí misma.

Imagen que contiene Gráfico  Descripción generada automáticamente

Discanto Desarrollado

Similar al discanto del organum libre, pero con mayor libertad melismática en ambas voces, presentando una técnica de «neuma contra neuma» (o «melisma contra melisma») en lugar de «nota contra nota». Las composiciones polifónicas aquitanas no se realizan solamente sobre melodías gregorianas, sino también sobre melodías de composición reciente. Un género importante es el versus, que consiste en una composición completamente original en todas sus voces, habitualmente en estilo de discanto desarrollado. El texto suele estar en verso medido y en forma estrófica, como las canciones trovadorescas de la misma época y lugar, pero en latín. Entre los códices manuscritos que conservan piezas polifónicas de esta escuela destaca el Libro de Santiago, conocido también como Códice Calixtino, compilado en la catedral de Santiago de Compostela en el siglo XII.

Entradas relacionadas: