Música Medieval y Renacentista: Características y Géneros

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Música en la Edad Media

La Edad Media comprende el período que va desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta el siglo XIV. La organización de la sociedad es feudal, con un arte predominantemente gótico y románico. En los monasterios, el canto litúrgico principal es el canto gregoriano, una compilación de cantos de influencia cristiana. En las cortes, los trovadores —poetas y músicos— componen y cantan temas relacionados con el amor y la guerra.

Características del Canto Gregoriano

  • Monódico
  • Vocal (a capella)
  • Temática religiosa
  • Texto en latín
  • Autores anónimos
  • Ritmo dependiente del texto
  • Línea melódica libre, fluida y modal
  • Carácter litúrgico

Características del Canto Trovadoresco

  • Monódico
  • Vocal + instrumentos
  • Temática humana
  • Texto en lengua vernácula
  • Autores conocidos
  • Ritmo marcado
  • Línea melódica rítmica y modal
  • Carácter sensual

Tipos de Música en la Edad Media

Monodia:

  • Música religiosa: Canto gregoriano (misa, himnos)
  • Música civil: Canciones de trovadores

Polifonía:

  • Música religiosa: Organum, conductus
  • Música civil: Motete
  • Música de danza: Balada
  • Canon

Trovadores y Juglares

Trovador: poeta y músico que interpretaba sus propias canciones.

Juglar: músico ambulante que iba de un castillo a otro interpretando lo que había aprendido en otros lugares o de otros trovadores. También eran cantantes, rapsodas, acróbatas, comediantes, etc. Tocaban de memoria.

La Música en el Renacimiento

El Renacimiento comprende los siglos XV y XVI. Predomina la sociedad civil, que se interesa por la naturaleza, el ser humano y los descubrimientos. El poder está en manos de pequeñas cortes y familias burguesas muy influyentes. Se produce la separación de la Iglesia en católicos y protestantes.

El arte se inspira en Grecia y Roma, con un ideal de equilibrio, belleza y proporción. Se valora mucho el arte —pintura, escultura y arquitectura—. Se considera un signo de prestigio la riqueza de los instrumentos que poseen y la calidad de los compositores e intérpretes que trabajan para ellos.

Los músicos encuentran buenos puestos de trabajo en la Iglesia —capillas— y en las cortes. Están contratados y viajan con sus señores, lo que favorece el trato y el intercambio de piezas con otros compositores.

Música Alta y Música Baja

Música alta: de sonido potente y brillante, formada por instrumentos de percusión y viento-metal. Se utilizaba para tocar al aire libre, en fiestas y procesiones.

Música baja: de sonido suave y delicado, formada por instrumentos de cuerda y viento-madera. Se utilizaba para tocar en interiores y en la intimidad.

Géneros y Formas Civiles

Canciones en lenguas vernáculas que hablan de las emociones humanas:

  • Homofónicas: de textura clara, melodía en la parte superior y acompañamiento sencillo. Ejemplos: romances y villancicos.
  • Contrapuntísticas: de texturas más complicadas, con la intención de que la música y el texto expresen la misma emoción. Ejemplos: madrigal y chanson.

Géneros y Formas Religiosas

  • Música católica: polifonía contrapuntística sencilla, con la finalidad de que destaque el mensaje del texto, en latín, y acompañada a veces por el órgano.
  • Música protestante: texturas homofónicas, con la melodía superior y las otras voces como acompañamiento. Cantadas en lenguas vernáculas y basadas en melodías populares. Ejemplo: corales.

Música Vocal Renacentista

  • Madrigal: representa el primer intento de interrelacionar la música y el texto para que ambos expresen la misma emoción.
  • Chanson (o madrigal italiano): utiliza un lenguaje musical muy culto y refinado; textura de contrapunto complejo a 4 o 5 voces; incorpora elementos descriptivos.
  • Villancicos
  • Motete
  • Ensalada
  • Misa

Música Instrumental Renacentista

  • Tientos
  • Ricercare
  • Diferencias
  • Música de danzas
  • Adaptaciones instrumentales de música vocal

Entradas relacionadas: