Música Medieval y Renacentista: Evolución, Estilos y Compositores
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Edad Media (476-1400)
Alta Edad Media (V-XII)
Baja Edad Media (XII-XV)
Ars Antiqua (1160-1300)
Autores importantes: Leonin (1160-1180), Perotin (1180-1220). Escuela de Notre Dame.
Ars Nova (1300-1400)
Nuevo estilo centrado en París y en la Italia del Trecento.
Autores importantes: En Italia: Jacopo de Bolonia y Francesco Landini. En Francia: Philippe de Vitry (autor de Ars Nova) y Guillaume de Machaut.
Características de la Música Trovadoresca
- Música monódica que podía ir acompañada de instrumentos.
- Música silábica con un ritmo marcado y un ámbito reducido.
Diferencias entre Juglares y Trovadores
La mayor diferencia es el estatus social. El trovador pertenecía a las clases altas de la sociedad, mientras que el juglar era un músico con dotes de circo. Además, los juglares solían cantar las canciones compuestas por los trovadores.
Diferencias entre Trovadores y Minnesänger
Los trovadores estaban en el sur de Francia y los Minnesänger en una parte de la actual Alemania. Los trovadores usaban el idioma occitano y los Minnesänger el alemán. El ritmo de los trovadores estaba menos marcado que el de los Minnesänger debido al idioma.
Canto Gregoriano
Canto monódico, cantado en latín y a capella, diatónico y de ritmo libre, que se modula en función del texto. Se empleaba en la liturgia, el Oficio y la Misa. (Sistema silábico (1 nota/sílaba), neumático (2-4 notas/sílaba) y melismático (5 o más notas/sílaba)).
Organum
Procedimiento compositivo formado por una vox principalis y una vox organalis a distancia de 5ª o incluso de 4ª.
Elemento Vertebrador
Camino de Santiago. El Códice Calixtino es el testimonio de la conexión, y el repertorio del Códice es afín estilísticamente a la tradición de Notre Dame y Limoges.
Troveros y Trovadores
Emplean idiomas distintos. Los troveros usaban la lengua d'oïl al norte del río Loira, mientras que los trovadores empleaban la lengua d'oc al sur del río Loira.
Goliardo vs. Trovador
- Estatus social: Trovador (clases altas, nobleza), Goliardo (clero, a veces nobleza abandonada).
- Idioma: Trovador (occitano), Goliardo (alemán o latín).
- Temática: Trovador (amor cortés), Goliardo (sátira y humor).
Motete Ars Antiqua vs. Motete Isorrítmico
No son iguales. El del siglo XIII tenía una morfología derivada del texto, dividida en dos partes marcadas por un cambio de textura o compás. El motete isorrítmico tenía patrones de ritmo y melodía.
Renacimiento (1400-1600)
Alto Renacimiento (1400-1500)
Pleno Renacimiento (1500-1520)
Bajo Renacimiento (1520-1600)
Factores del Desarrollo del Renacimiento
- Crecimiento económico y demográfico: Mayor capacidad económica de la burguesía para actividades de ocio, como la música.
- Imprenta.
- Mecenazgos: Permitían a los músicos dedicarse por completo a la música, mejorando la calidad de las composiciones.
Estilo Nacional e Internacional
El estilo nacional usa lenguas nacionales (español, francés, italiano), mientras que el internacional usa latín. En cuanto a las texturas, el estilo internacional usa el contrapunto reglado y la imitación, mientras que el nacional suele usar la homofonía, excepto en el Madrigal, que también usa contrapunto.
Coral
Canto religioso monódico, con ritmo sencillo y en alemán. Melodía de ámbito corto por grados conjuntos y con estilo silábico. Su esencia es el texto y la melodía.
Fuentes para los Corales
- Cantos de la Iglesia católica.
- Cantos no litúrgicos.
- Contrafactas de canciones profanas.
Características de la Música Profana del Renacimiento
- Melodías sencillas.
- Armonía tríadica con bajos armónicos.
- Una o dos voces vocales a las que se pueden añadir voces instrumentales (hasta 3 o 5).
- Textura preferentemente homofónica.
Chanson, Madrigal y Villancico
Francés, italiano y español respectivamente. Chanson y villancico tienen textura homofónica a 4 voces, y el madrigal utiliza técnicas contrapuntísticas y homofónicas de 4 a 6 voces. Chanson y villancico son estróficos, y el madrigal es de forma libre, modelada según el texto. El madrigal tiene mayor calidad literaria.
Características de la Música Religiosa después del Concilio de Trento
Música de ritmo fluido y tranquilo, melodía sencilla, texturas imitativas pero no muy densas, preferencia por los tenores gregorianos y textos comprensibles.
Imprenta
Permitió difundir la música con mayor rapidez, facilitando el conocimiento de nuevos modelos y técnicas de composición.
Origen y Desarrollo del Renacimiento
Nace en Italia y se extiende por zonas de mayor desarrollo económico y comercial, sobre todo Centroeuropa, Países Bajos y Flandes. España estaba en un momento importante económica, cultural y militarmente.
Madrigal
El del siglo XVI no se parece al del XIV. Proviene del motete, siendo una obra vocal profana en estilo imitativo y organizada en secciones según el texto.
Evolución del Madrigal
- Madrigal primitivo.
- Madrigal clásico: Orlando di Lasso.
- Madrigal tardío: Marenzio, Carlo Gesualdo y Monteverdi.
Características de la Música del Renacimiento
- Contrapunto y armonía: Desarrollo de la verticalidad.
- Melodía: Diatónica, sencilla, de ámbito reducido y conjunta por grados.
- Textura: Polifónica (contrapunto reglado e imitación) y homofónica.
- Tratamiento de las voces: 4 voces mixtas, todas protagonistas, buscando la sonoridad plena.