Música Medieval y Renacentista: Evolución, Formas y Figuras Clave
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
La Música en la Edad Media
La música medieval se escribía en manuscritos, principalmente en los monasterios. Su notación inicial era neumática, donde cada nota se representaba con un neuma. Esta notación evolucionó hacia la notación cuadrada y el tetragrama. Guido d'Arezzo fue el inventor del nombre de las notas, tomándolas de un himno a San Juan.
La función principal de la música medieval era religiosa, de alabanza a Dios, por lo que estaba al servicio del texto religioso. El Papa Gregorio Magno recopiló todas las melodías que debían emplearse en la liturgia, dando origen al nombre de canto gregoriano.
Los Trovadores y Juglares
Los trovadores eran de origen noble y culto, grandes compositores. La música profana era una fuente de animación cultural en las cortes europeas medievales. Viajaban por Europa entreteniendo a nobles y reyes con sus cantos en lengua vulgar, acompañándose con instrumentos.
Los juglares, de origen popular, eran músicos ambulantes y acróbatas, pero solo intérpretes, nunca compositores.
Las Cantigas de Santa María
Se atribuyen al rey Alfonso X el Sabio, quien elaboró una colección de más de 400 cantigas junto a su corte de sabios cristianos, judíos y musulmanes. Las cantigas están escritas en galaico-portugués.
- Tema: Milagros y alabanzas a la Virgen María.
- Música: De estilo profano, trovadoresco.
El Renacimiento Musical (Siglos XV-XVI)
Las cortes de los poderosos nobles y eclesiásticos se convirtieron en los centros de producción artística. El Renacimiento se inició en Italia y luego se extendió al resto de Europa.
La música renacentista se puso al servicio de los poderes civiles y religiosos. Se empleaba para difundir la fe de las distintas confesiones. Los literatos y filósofos utilizaban la música para expresar sus ideas.
La Música Española en su Siglo de Oro
La música española vivió su Siglo de Oro. Los músicos se formaban en las capillas musicales de las catedrales o de las cortes. Los niños cantores se llamaban seises y los músicos, ministriles.
La música renacentista es de textura polifónica. Se perfeccionaron técnicamente los instrumentos, predominando los de cuerda pulsada, como el laúd y la vihuela.
El Madrigal
El madrigal es una de las composiciones vocales renacentistas más importantes. Es de tema profano, para varias voces, y suele tener un carácter contrapuntístico.
El contrapunto es una técnica de composición polifónica caracterizada por la independencia y la alternancia de las distintas voces.