Música Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Historia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Música en la Edad Media

Música Instrumental

La música instrumental en la Edad Media era interpretada por juglares y ministriles, que se encontraban en las plazas de los pueblos y ciudades. Tenían una baja condición social.

Instrumentos Medievales Principales:

  • Cuerda frotada: violas, cítaras, rabeles, zampoña.
  • Cuerda punteada: laúd, arpa, salterio, guitarra.
  • Viento: flautas, chirimías, gaitas, cornetas, trompetas y órgano.
  • Percusión: platillos, triángulo, campanas, timbales y sonajas.

Las danzas eran instrumentales y las principales eran las estampies.

Música en el Renacimiento (siglos XV-XVI)

Durante el Humanismo (ciencia, artes, filosofía, escultura, pintura, música), se cantaba en la iglesia por un músico renacentista (maestro de capilla, coro de voces, instrumentos). Durante el siglo XV destacó el Canon imitativo (melodía en la voz superior, imitada en parte o totalmente por otras voces). Se utilizaban 4 voces (soprano, contralto, tenor y bajo).

Reforma Protestante

Coral luterano: composición a 4 voces, textos en alemán y de textura homofónica.

Reforma Anglicana

Anthem: himno a 4 voces, con texto en inglés, textura homofónica y contrapuntística.

Contrarreforma Católica

Polifonía con claridad en el texto y dignidad en la expresión. Texto en latín.

  • Motete: pieza polifónica de tipo religioso, en latín, alterna pasajes imitativos y otros homofónicos.
  • Misa: pieza polifónica sobre las partes de la misa.

Música Instrumental del Renacimiento (1550-1600)

Se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVI. Son piezas adaptadas de obras vocales:

  • Ricercare: como un motete vocal.
  • Canzona: como una chanson.

Son piezas basadas en la improvisación (inventar la melodía):

  • Fantasía o tocada.

Piezas basadas en la variación (el compositor parte de un tema sencillo y lo repite con modificaciones (melodía, ritmo, ornamentación...).

  • Variaciones (diferencias).
  • Danzas: pavana/gallarda.

Los principales autores fueron Andrea Gabrielli y Giovanni Gabrielli.

Música Vocal Profana

Francia

Chanson polifónica: pieza polifónica a 4 voces, textura polifónica y carácter descriptivo (canto de los pájaros, efectos naturales, baladas). Compositores: Joaquin Desprez y Clement Janequin.

Italia

Madrigal: forma polifónica a 4 o 5 voces. Textura polifónica compleja y carácter descriptivo. Compositores: Orlando di Lasso, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi.

Entradas relacionadas: