Música Moderna: Explorando la Atonalidad y el Dodecafonismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Los compositores modernistas, a principios del siglo XX, estudiaron a los clásicos sin tener en cuenta el gusto del público, lo que resultó en una música difícil de escuchar. Surgiendo alrededor de la Primera Guerra Mundial, estos compositores reexaminaron las convenciones heredadas de manera profunda y buscaron desafiar las percepciones y capacidades del oyente, criticando así los medios tradicionales. Los líderes del modernismo musical fueron Arnold Schömberg e Igor Stravinsky (y sus alumnos, Alban Berg y Anton Webern). Comenzaron trabajando sobre el estilo tardorromántico (música tonal), y más tarde concibieron idiomas individuales y postonales.

Arnold Schömberg

Schömberg, en su deseo de prolongar la tradición clásica alemana, se vio impelido a avanzar hacia la atonalidad y el método dodecafónico, creando una música muy disonante y difícil de seguir.

Obras Tonalales (Estilo Tardorromántico)

Entre sus obras tonales se encuentran Noche Transfigurada y Gurrelieder (que supera la emoción de Wagner y la complejidad de Strauss y Mahler), y Pelleas und Melisande. Schömberg se distanció rápidamente de la tonalidad y aplicó la variación en desarrollo de Brahms a sus obras, centradas en la música de cámara. Buscó nuevas formas de expresión dentro de la tradición, construyendo sus obras sobre el pasado.

Obras Atonales

Obras como Erwartung (culmen del expresionismo, donde gestos exagerados, melodías implacables y disonantes transmiten el lamento del hombre sin evocar ninguna sensación ni repetir nada) y el uso del Sprechstimme, marcaron su camino hacia la atonalidad. La emancipación de la disonancia, que no resolvía, lo llevó a apoyarse en tres métodos (al carecer de eje tonal): la variación en desarrollo, la integración de melodía y armonía, y la saturación cromática (todos usados en la música tonal). Schömberg integró melodía y armonía mediante el proceso de “composición con los tonos de un motivo”, que emana de la variación en desarrollo. En este proceso, manipulaba notas e intervalos para crear melodías y acordes nuevos mediante un conjunto de clases de tonos: las notas se disponían en orden compacto de grave a agudo y se enumeraba cada clase de tono por el número de semitonos que se encuentran por encima de la primera nota. La música atonal también fue configurada por la saturación cromática (aparición de las 12 clases de tonos dentro de un segmento musical).

Alban Berg

Alban Berg, alumno de Schömberg, creó una música más accesible aunque adoptara los métodos de su maestro (atonalidad y dodecafonismo, normalmente con acordes y progresiones tonales). Es más famoso que Schömberg por su ópera Wozzeck, donde acentúa el dramatismo y organiza la música mediante el uso del leitmotiv, conjuntos de clases de tonos identificados con personajes, y formas tradicionales que expresan comentarios irónicos sobre los personajes y la situación.

Anton Webern

Anton Webern estudió musicología y asimiló ideas históricas de la música que influyeron en su propio desarrollo. Pasó por las fases del tardorromanticismo, la atonalidad y la organización dodecafónica. Procuró escribir música profundamente expresiva, lo que resultó en una música extremadamente concentrada: obras de poca duración, con dinámicas muy graduadas y una búsqueda de elementos pequeños (timbres esenciales), basándose en el Klangfarbenmelodie (melodía de timbres) de Schömberg. Webern evitó el uso de series con implicaciones tonales.

Entradas relacionadas: