Música Religiosa del Barroco: Oratorio, Pasión y Cantata
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Música Religiosa en el Barroco
La música religiosa tuvo gran protagonismo durante el período Barroco en el siglo XVII. Tanto la Iglesia Católica como la Luterana le dieron gran importancia. Las novedades musicales fueron aceptadas y utilizadas dentro de la Iglesia, sobre todo desde 1650. Algunas de estas novedades fueron:
- El “estilo concertato” (juego dialogante entre masas sonoras)
- El uso del Bajo continuo
- El componente teatral y escenográfico (tomado de la ópera)
- La aceptación de la armonía tonal que favorecía las modulaciones
Oratorio
Características similares a la ópera:
- Los elementos que lo componen: grupo orquestal, grupo coral y solistas
- Su estructura básica, integrada por arias, recitativos, dúos, fragmentos corales e interludios instrumentales
- El componente dramático y escenográfico
Pero con diferencias como:
- No incluir representación escénica
- Estar destinada a la iglesia y no al teatro
- Incluir la figura del “narrador” que va contando los acontecimientos en estilo “recitativo”
Su origen se remonta a los últimos años del siglo XVI. Al principio, estas reuniones incluían el canto de una serie de himnos. Poco a poco se enriquecieron con arias, recitativos y acompañamiento instrumental. Si se cantaba en italiano, se denomina “Oratorio Volgare”, y si era en latín “Oratorio Latino”. En los primeros destacó Luigi Rossi y en los segundos Giacomo Carissimi (1605-1674).
Pasión
Incluye un narrador (el evangelista), los personajes citados en el evangelio y el pueblo (coro) que interviene en el drama expresando sus sentimientos.
Cantata
Pieza para ser cantada. En sus comienzos eran obras sencillas, de carácter profano y cantadas “a solo”. Con el tiempo se ampliaron en extensión y medios.
A diferencia del Oratorio y la Pasión, su argumento no tiene por qué “contar una historia”. Normalmente incluye 6 ó 7 secciones y en cada una de ellas intervienen coros, dúos concertados, arias, etc. Suelen terminar con una gran Coral. Los Coros suelen cantar texto bíblico y los solistas, otros de libre invención.
Destacaron los compositores Vivaldi, Scarlatti, Carissimi, Rossi, o Buxtehude.
Audiciones
- Concerto per la notte di natale op.6 no 8 en solm (A. Corelli) en conjunto
- Concierto de Antonio Vivaldi para trompeta, pero originalmente para violín. 3er mov. (versión trompeta)
- Preludio y allemande para tiorba de su suite en lam de R. de Visée. Todas las danzas de la suite son bipartitas
- Tocata y fuga en rem de Bach (compuesta con 19 años)
- Gloria en reM de A. Vivaldi: desde principios de la Edad Media, el gloria se estableció como una parte del ordinario de la misa, en el Barroco los compositores tratan estas partes de forma independiente como es en este caso. Vivaldi incorpora el uso del b.c y del stilo concertante. Ritmo mecánico y carácter celebratorio
- Ombra mai fu (nunca una sombra fue). Es un aria de ópera de Händel que tuvo muy poco éxito, pero el aria tuvo bastante repercusión y sí que tuvo más éxito
- Preludio de la suite más complicada de Bach. Suite no6 para cello solo. Efecto eco, polifonía oculta
- Los 6 conciertos Brandemburgo: compuestos para un príncipe alemán. Bach se apoyó en el concierto italiano pero amplió sus posibilidades de muchas maneras