Música Religiosa del Renacimiento: Formas y Contexto
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
Música Religiosa del Renacimiento
Contexto Histórico
La música religiosa del Renacimiento estuvo profundamente influenciada por las convulsiones religiosas de la época. Dos formas polifónicas destacaron:
Formas Polifónicas
El Motete
Surgido en el siglo XIII, el motete renacentista tuvo características propias y un gran esplendor. De forma libre, se basa en diferentes secciones con temas musicales que corresponden a las frases del texto. Combina texturas homofónicas y contrapuntísticas. La estructura depende del texto, que da unidad y sentido a la pieza. Solían ser de temática religiosa, pero no litúrgica.
La Misa Cíclica
La forma más importante, una obra de grandes proporciones donde el compositor exponía su arte. Generalmente abarcaba el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei), aunque también se compusieron misas del propio. La misa, liturgia oficial de la iglesia, tiene texto fijo en latín, lo que limita las innovaciones. Se basa en el motete, ya que cada parte del ordinario está formada por uno o varios motetes.
Tipos de Misas
- Misa de cantus firmus: Basada en una melodía gregoriana en la voz del tenor.
- Misa de discanto: La melodía gregoriana se encuentra en la voz superior.
- Misa libre: Sin cantus firmus o con uno inventado por el autor.
- Misa de parodia: Basada en una melodía preexistente, no gregoriana (generalmente profana).
El Concilio de Trento y su Influencia
El Concilio de Trento (1545-1563) estableció los principios de la Contrarreforma contra el protestantismo. En cuanto a la música, permitió la polifonía con ciertas condiciones:
- Inteligibilidad del texto: El contrapunto complejo dificultaba la comprensión.
- Seriedad y comedimiento: Evitando la afectación y los artificios excesivos.
- Prohibición de las misas de parodia: Para evitar elementos profanos en la liturgia (aunque se siguieron componiendo).
Estas condiciones influyeron en la producción musical religiosa de los países católicos, especialmente en las escuelas romana y española.