Música renacentista y barroca en España
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
El Renacimiento en España
Música vocal religiosa
La música religiosa constituye el repertorio más abundante de la música vocal en España. El canto gregoriano se mantiene como canto oficial de la Iglesia y la principal forma musical será el motete. El compositor más representativo será Tomás Luis de Victoria.
Música vocal profana
La música vocal profana tendrá mucha importancia en los ámbitos cortesanos y populares. La polifonía española tiene un carácter popular muy marcado que utiliza melodías tradicionales, ritmos bailables, estilo silábico y textura polifónica homofónica sencilla. Las principales formas musicales fueron:
- Romance: canción estrófica con carácter narrativo, polifónica homofónica, con temas históricos o legendarios.
- Villancico: Escrita en forma de coplas y estribillo, polifónica homofónica. En este momento no tenía carácter religioso ni se cantaba asociado a la Navidad. Eso llegaría después. Su nombre hace referencia a un canto popular de los villanos (lugareños) que vivían en las villas.
- Ensalada: composición polifónica en la que se mezclan diferentes géneros, formas y textos en una sola composición. Destacó Mateo Flecha el viejo.
Música instrumental
La música instrumental renacentista española sigue la línea de la que se venía componiendo en Europa, aunque aportará algunos rasgos propios. La forma de la variación recibió en España el nombre de “diferencia” y será uno de los repertorios más característicos. Los instrumentos solistas más importantes son el órgano, instrumento en el que destaca Luis de Narváez, y la vihuela, instrumento en el que destaca Antonio de Cabezón.
El Barroco
Introducción
El Barroco es el periodo artístico que comprende el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Musicalmente limitamos su cronología desde 1600 (con el estreno de la primera ópera conservada) hasta 1750, con la muerte de J. S. Bach, el más famoso representante del Barroco musical.
Ya no se persigue la expresión ideal de belleza como en el Renacimiento, sino que se siente una persona sensible a la pasión y a la fantasía. Se busca la expresión de los sentimientos, el sentido del movimiento y los contrastes, el gusto por el detalle y la ornamentación.
El Barroco es uno de los periodos más revolucionarios de la historia de la música. Nace la orquesta y con ella, las grandes formas instrumentales y vocales. Se establece el uso de la tonalidad y de la armonía. Surgen los primeros intérpretes virtuosos y los primeros grandes compositores.
La música estará al servicio de las grandes monarquías europeas, la aristocracia y la Iglesia, que la utilizarán como una manifestación más de su poder. El papel del músico se reduce al de un sirviente de su protector.