Música Renacentista: Características, Contexto e Innovaciones

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Las Novedades del Renacimiento

A mediados del siglo XV, la cultura europea entró en una fase de evolución vertiginosa. Después de mil años de ideas aceptadas, de pronto los cambios empezaron a sucederse e hicieron sentir su influencia en la música. Entre los más importantes se pueden citar la invención de la imprenta por Gutenberg en 1445, el descubrimiento de América por Colón en 1492 y la Reforma luterana en 1517.

Ya hemos visto el impacto decisivo de la imprenta en la difusión de la música. En cuanto al descubrimiento de América, supuso el comienzo de un largo proceso de mezcla de las culturas musicales de Europa y África con la de los indígenas americanos.

El Humanismo

Durante todo este período, algunos escritores y artistas se alejaron de la tradición medieval y prefirieron tomar como modelo las ideas y las obras de la Antigüedad grecorromana, de la que se sentían más cercanos que de sus abuelos medievales. Se llamaban a sí mismos humanistas, y consideraban que el arte, la literatura y la música debían reflejar también los problemas, sentimientos y aspiraciones del ser humano, y no tratar solo de temas religiosos.

Sin embargo, mientras que en la literatura y las artes los ideales renacentistas de vuelta a la Antigüedad clásica se sintieron ya desde el siglo XVI, en la música esto ocurrió más tarde, especialmente con el nacimiento de un nuevo género, la ópera, que pretendía la restauración de los principios e ideales de la tragedia griega.

Características Generales de la Música Renacentista

Durante la Edad Media, el arte era, sobre todo, para honrar a Dios, explicar al pueblo la palabra sagrada. En cambio, en el Renacimiento, surge la idea de que la música podía expresar emociones, sobre todo si se apoyaba en un texto. Otra diferencia es que por primera vez aparecen compositores.

La Música Religiosa

La mayor novedad consistió en la aparición de la polifonía coral. En la música de la Edad Media, cada voz o parte de la polifonía era ejecutada por un solista. En el Renacimiento, por el contrario, varios cantores entonan cada una de las voces, formando así un coro. Los coros estaban formados solo por hombres, ya que las mujeres estaban prohibidas dentro de la iglesia, y solían ser de 10 a 14 cantores que leían la música en grandes libros corales.

Géneros y Formas Musicales del Renacimiento

  • Madrigal: Sobre un poema libre de alta calidad literaria, la música trata de adaptarse al texto, destacando su valor descriptivo o sentimental, es decir, si un verso expresa alegría, la música será alegre, sin repetir nunca la misma música para versos diferentes.
  • Vihuela: Es un instrumento antecesor a la guitarra, se encuentran entre lo mejor de la música instrumental europea del Renacimiento.
  • Contrapunto imitativo: Las voces entran escalonadamente.
  • Textura acórdica: Todas las voces cantan las mismas sílabas del texto al mismo tiempo.
  • Villancico: Es un tipo de composición cuyo nombre significa «canción de villanos», es decir, campesinos que viven en las villas, y que en aquella época no guardaba relación con lo que entendemos en la actualidad por canción de tema navideño.

Diferencia entre Homofonía y Contrapunto

Homofonía

Consiste en que todas las voces hacen sonar la música a bloque, todas llevan el mismo ritmo y la misma letra de forma conjunta.

Resultado: más claridad al texto y menos elaboración y complejidad.

Contrapunto

Consiste en empezar la melodía en una voz, que después retiran las otras voces inmediatamente, bien al unísono o bien más alta o más baja a distancia de 4ª o 5ª.

Resultado: menos claridad al texto y mayor...í!

Entradas relacionadas: