Música Renacentista: Características, Formas y Compositores Esenciales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Características Generales de la Música Renacentista

La música del Renacimiento abarca los siglos XV y XVI. Durante este periodo, aparece la imprenta, lo que facilita la difusión musical, y se alcanza la perfección en el arte de la polifonía vocal tras varios siglos de continua evolución.

Tipos de Polifonía

Polifonía Paralela (Homofónica)

Todas las voces avanzan simultáneamente, con la misma sílaba sobre la misma figura. También conocidas como voces homofónicas, acordales o verticales.

Polifonía Contrapuntística

Las voces son melodías independientes que se superponen y comienzan frases en distintos momentos.

Contexto Social y Cultural

La música en el Renacimiento distingue al hombre culto. Las clases altas procuraron educarse en la música y se convirtieron en mecenas de músicos y compositores, impulsando así su desarrollo.

Música Religiosa

Características Generales

  • Textos en latín.
  • Interpretación a capella, aunque admite el uso de órgano de tubos.
  • Utiliza la polifonía, con preferencia por las voces contrapuntísticas.
  • Poca importancia del solista.

Formas Musicales Religiosas

Las formas musicales más empleadas son la Misa y el Motete.

  • Misa

    Musicalización de las plegarias, oraciones y respuestas de la misa. Por ejemplo: el Santo, el Padre Nuestro, Señor ten piedad, Aleluya.

  • Motete

    Composición vocal sobre texto lírico religioso, generalmente a capella, en latín y con voces contrapuntísticas.

Compositores Destacados de Música Religiosa

Entre los compositores importantes se encuentran: Palestrina y Tomás Luis de Victoria.

Música Profana

Características Generales

Se caracteriza por el uso de lenguas vernáculas, la inclusión de instrumentos y la polifonía, con preferencia por las voces paralelas.

Formas Musicales Profanas

  • Madrigal

    Composición vocal sobre texto lírico profano que admite instrumentos. Es una composición de carácter culto, destinada a minorías aristocráticas debido a la complejidad de su letra y música, y a menudo utiliza voces paralelas.

    Compositor destacado: Claudio Monteverdi (Italia).

  • Villancico

    Originario de España. Composición vocal sobre texto lírico que admite polifonía y puede ir acompañada de instrumentos. Es de carácter popular y se basa en la repetición del estribillo. Admite distintos temas, incluso religiosos.

    Compositor: Juan del Encina.

  • Diferencias

    Variaciones instrumentales sobre una melodía, normalmente de origen popular.

Instrumentos Musicales del Renacimiento

Cuerda Pulsada

  • Laúd
  • Arpa
  • Vihuela
  • Clavicémbalo

Cuerda Frotada

  • Viola
  • Lira

Cuerda Percutida

  • Clavicordio

Instrumentos de Viento

  • Chirimía
  • Cromorno
  • Trompeta
  • Sacabuche
  • Flautas

Entradas relacionadas: