Música Renacentista: Formas, Compositores y Sonidos Instrumentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Formas Principales de la Música Religiosa Renacentista

Las dos grandes formas de la música religiosa renacentista son el motete y la misa.

El Motete

El motete adquiere una gran importancia en el Renacimiento. A diferencia de su contraparte en la Edad Media, desaparece la peculiaridad de tener varias letras diferentes simultáneamente, y suele componerse para más de tres voces.

Audición Sugerida: Ave Maria de Josquin des Prés

Se trata de una pieza vocal a cuatro voces en latín. Su textura es predominantemente contrapuntística, donde las voces entran de manera sucesiva y son independientes. Emplea el estilo imitativo, caracterizado por la repetición de una melodía en diferentes momentos, por distintas voces y, a veces, en alturas variadas. La relación del texto con la música es mayormente silábica, aunque en ocasiones presenta pasajes melismáticos.

La Misa

Durante el siglo XVI, la misa se consolida como una gran forma musical. Su construcción se basa en técnicas compositivas como la contrapuntística o la del cantus firmus.

El Florecimiento de la Polifonía y la Escuela Franco-Flamenca

La polifonía comienza a florecer en las actuales Bélgica y Holanda, región donde se forma la denominada "Escuela Flamenca" o franco-flamenca. Desde este epicentro, su influencia se exporta a toda Europa.

En esta región sobresalen figuras como Guillaume Dufay (1400-1474) y Johannes Ockeghem (1428-1495), quienes cultivaron ampliamente el motete y la misa. Aún más influyente es Josquin des Prés (1440-1521), quien desarrolló su carrera en Roma, Milán y Florencia. Se le reconoce como un maestro en transmitir, a través de la música, las ideas del texto, y es considerado una de las figuras cumbres de la música renacentista gracias a sus innovadores motetes y misas.

Instrumentos Musicales del Renacimiento

Flauta

Instrumento de viento de pico, constituido por un cuerpo de madera con orificios a través de los cuales se producen las notas. A partir del siglo XVI, se desarrollaron cuatro tamaños principales de flautas: soprano, alto, tenor y bajo.

Trompeta o Añafil

Instrumento de metal, de origen árabe, usualmente considerado el equivalente del clarín. El sonido se produce por la vibración de los labios del instrumentista. Su uso principal era militar.

Chirimía o Dulzaina

Instrumento de viento que posee una lengüeta y agujeros. Produce un sonido potente y estridente. En la Edad Media, se le conocía por otros nombres como albogue, bombarda o caramillo.

Rabel o Rabé

De origen árabe, es un instrumento de cuerda frotada parecido al laúd, pero más pequeño y tocado con arco. Su número de cuerdas variaba, pudiendo tener hasta un máximo de cinco.

Entradas relacionadas: