Música del Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Música vocal: la polifonía siguió desarrollándose. Se empezó a trabajar el estudio imitativo siguiendo las normas del contrapunto hasta el siglo XVI, en el que empezó a aparecer la melodía acompañada y surgieron los conceptos de armonía y acorde. El surgimiento del protestantismo provocó que las nuevas corrientes religiosas buscaran formas propias para sus liturgias.

Música vocal religiosa

Iglesia Católica:

Concilio de Trento (1545-1563), en el que se decidió mantener el canto gregoriano como canto oficial y simplificar la polifonía en favor del texto. Formas musicales que destacan: el motete y la misa

  • Motete: obra vocal para entre cuatro y seis voces, con texto en latín y en estilo polifónico imitativo.
  • Misa: obra a cuatro voces que sigue la liturgia y que se utiliza para cantar las distintas partes: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. La voz principal está formada por melodías gregorianas o canciones profanas, aunque algunas están basadas en motetes.

Iglesia protestante:

Martín Lutero consideraba la música como lo más importante después de la Teología. Para la liturgia, creó el coral.

  • Coral: composición sencilla, basada con frecuencia en melodías populares, con texto en alemán, cantada por los fieles y cuya música sigue los versos del texto.

Música vocal profana

Va teniendo cada vez más importancia frente a la música religiosa. Destacan el madrigal y la chanson, y en España, el romance y el villancico.

  • Madrigal: forma vocal italiana compuesta para varias voces y con carácter descriptivo. Se trata de una música que refleja el texto utilizando elementos expresivos (madrigalismos). Es el principal antecedente de la ópera. Se dio en ambientes cortesanos y en ellos el hombre expresa sus sentimientos y se presenta como el centro del mundo.
  • Chanson: forma vocal francesa a varias voces, normalmente con acompañamiento instrumental. En ellas se encuentran onomatopeyas musicales.

Música instrumental

Por primera vez, se compuso música específica para instrumentos, que fue ganando interés por parte de los compositores progresivamente. Paralelamente y en relación a ello, los instrumentos se fueron perfeccionando. Su desarrollo se dio en el ámbito profano.

  1. Adaptación de obras vocales.
  2. Música de danza: es música de carácter social, siendo uno de los divertimentos preferidos por la nobleza. El ritmo es marcado y las frases cortas para facilitar el movimiento de quienes bailaban.
  3. Improvisación sobre un cantus firmus o de manera libre.
  4. Variación: por transformación del material o añadidura de nuevo.

Los instrumentos se clasificaban en función de su potencia sonora en música alta, formada por instrumentos de gran potencia sonora destinados a interpretar al aire libre; y música baja, de intensidad suave y destinados a espacios interiores.

  • Instrumentos cordófonos: laúd, viola de gamba, vihuela y arpa.
  • Instrumentos aerófonos: flauta, chirimía, cromorno y sacabuche.

Danza

Distinguimos dos géneros: la danza de sociedad y la danza teatral. Esta última supuso el origen del ballet moderno. El primer ballet, Ballet comique de la Reine, representado en París en 1581, fue el primer ejemplo de unión de poesía, decoración, danza y música en un mismo espacio de representación.

ESCUELAS Y COMPOSITORES

ESCUELA FRANCO-FLAMENCA O ESTILO INTERNACIONAL

Josquin des Prés (1440-1521).

ESCUELA VENECIANA

Claudio Monteverdi (1567-1643).

ESCUELA ROMANA

Giovanni Pierluigi Palestrina (1525-1594).

ESCUELA IBÉRICA

  • Música profana: Juan del Encina (1469-1529).
  • Música religiosa: Cristóbal de Morales (1500-1553) y Tomás Luis de Victoria (1548-1611).
  • Música instrumental (órgano): Antonio de Cabezón (1510-1566).

Entradas relacionadas: