Música del Renacimiento y Barroco
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Música del Renacimiento
1. La música vocal del Renacimiento: a partir del s.XIII, la música religiosa evoluciona al añadirse el canto gregoriano. Se mejora la polifonía y se añade una 4° voz. Las voces se organizan en:
- Soprano= conduce la melodía.
- Contratenor= acompaña a la melodía.
- Tenor= canta la melodía gregoriana original.
- Bajo= tesitura grave.
Técnicas compositivas:
- Cantus firmus= melodía previa, sirve de base a 1 composición polifónica.
- Contrapunto imitado= fragmento melódico repetitivo, tesitura aguda o grave.
- Polifonía de tipo homofónico= voz conductora y las demás siguen el mismo ritmo.
1.1 La música en el templo:
- La iglesia católica= Obras de complejidad técnica y vocal; de coros profesionales como la misa y el motete.
- La iglesia protestante= Obras sencillas en alemán para ser cantadas por los fieles como el coral.
2. El canto en el palacio:
Los artistas están al servicio de las mecenas y de la iglesia. Sólo unos pocos se pueden permitir tener compositores y músicos a su disposición.
- Madrigal= composición polifónica, lírica y breve, de tema amoroso.
- Opera in musica= un género teatral en el que una acción escénica es cantada con acompañamiento instrumental.
- Villancico= polifonía profana.
3. La música instrumental del Renacimiento:
En el Renacimiento la música instrumental tiene más importancia. Se mejoran los instrumentos, inventan nuevos, se fundan escuelas.
3.2. Formas musicales del Renacimiento:
- Composiciones derivadas de la música vocal son adaptadas para instrumentos.
- Composiciones improvisadas.
- Danzas en un contexto cortesano.
- Compositores= Diego Ortiz.
Música del Barroco
1. El Barroco (s. XVII y XVIII) es la época de la ornamentación, el contraste y el dramatismo en el arte.
Características:
- Bajo continuo.
- Ritmo regular.
- Melodías ornamentadas.
- Contraste= intensidad, tempo y timbre.
1.1. La ópera barroca.
- Alrededor de 1600, en Florencia nace la ópera. Uno de los primeros compositores es Claudio Monteverdi.
- Es un género musical escénico que parte de un texto o libreto de carácter profano.
- Consta de los siguientes elementos:
- Obertura= pieza orquestal que inicia el espectáculo.
- Recitativos= Canto declamado. Permite que avance el argumento.
- Coro= Pieza polifónica interpretada por un grupo de cantantes.
- Ballet= Pieza instrumental compuesta para ser bailada.
- Arias y duetos= Composiciones instrumentales.
2. Conjuntos bien orquestados:
La música instrumental adquiere mayor importancia. Nace la orquesta, la base de la orquesta son; las de cuerdas, el laúd, el violín, la flauta de pico y el órgano.
Características de la música instrumental barroca:
- Contraste= de intensidad forte/piano, de tempo rápido/lento y de timbre un grupo de instrumentos se alterna con un solista.
- Bajo continuo= base armónica grave.
- Empleo de texturas homofónicas.
- Improvisación= no hace falta seguir la partitura al pie de la letra.
2.1. Las formas instrumentales.
- Sonata= obra instrumental para ser sonada.
- Suite= obra musical compuesta por movimientos breves basados en danzas barrocas.
- Concierto= 3 movimientos (allegro-adagio o andante-allegro). Hay 2 tipos de concierto: C.solista= 1 instrumento. C.grosso= agrupación de sonidos.
- Fuga= forma musical polifónica de 1 solo movimiento. Es el máximo exponente de la técnica y la estética barrocas.