Música en el Renacimiento y Barroco: Características y Formas Musicales
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Renacimiento: Características y Formas Musicales
El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI. Durante este periodo, se buscaba imitar los ideales de la cultura griega y romana. El Renacimiento es conocido como la época de la polifonía, ya que esta técnica se perfeccionó, llegando a componerse obras para más de 20 voces. La música religiosa siguió siendo la más importante. La forma musical más destacada fue la misa, que se compone en la Edad Media, y el motete, una pieza vocal de 3 o 4 voces en latín con un texto de la Biblia o de nueva creación. Un hecho importante en la música religiosa fue la Reforma Protestante. Los protestantes reformaron la música, que se hizo más sencilla y con los textos en la lengua de cada país, de manera que el pueblo pudiera participar en la interpretación.
Música Profana del Renacimiento
Durante el Renacimiento, la música profana igualó en importancia a la religiosa. Sus características principales son:
- Están escritas en lenguas vernáculas (lengua propia de cada pueblo).
- Evolucionan más rápido que la música religiosa.
- Tienen mayor importancia en Italia, aunque se practican en todos los países.
- Generalmente están destinadas a voces solistas con acompañamiento instrumental.
La forma musical profana más importante del Renacimiento fue el madrigal. Se trata de una canción de 3 o 4 voces de forma libre, con estribillo y textos basados en la obra de los poetas más importantes de la época, como Petrarca y Boccaccio. El compositor de madrigales más importante fue el italiano Claudio Monteverdi, autor de 5 libros de madrigales que supusieron el cambio del Renacimiento al Barroco.
Barroco: Características y Formas Musicales
El Barroco es un periodo de la historia del arte que abarca desde 1600 hasta 1750. Surge en Italia y a lo largo del siglo XVII se expande por toda Europa. Sus características principales son:
- Se produce un desarrollo de la música instrumental.
- La música profana aumenta su importancia con la aparición de nuevas formas, como la ópera.
- La música va unida en muchas ocasiones a otras artes, como la arquitectura o la escultura. Esto es especialmente claro en el arte religioso.
- El principal uso de la música era la expresión de los sentimientos. Se creó un vocabulario musical, llamado retórica musical, con el que se pretendía expresar musicalmente los textos.
- Frente a la música del Renacimiento, que era contrapuntística, aparece una nueva textura: la melodía acompañada.
La Ópera en el Barroco
La ópera surge en torno a 1600 en Florencia, de la mano de un grupo de poetas, músicos y filósofos llamados la Camerata Bardi. Las primeras óperas intentaron imitar el drama griego que se conocía en esa época. Los temas de las primeras óperas eran pastoriles, amorosos o mitológicos. La parte musical incluía coros, solistas y números instrumentales. Frecuentemente se incluían bailes. La primera ópera conservada es Eurídice, compuesta en 1600. La primera obra maestra fue Orfeo de Monteverdi, compuesta en 1607.