Música en el Renacimiento y Barroco: Formas, Cancioneros y Características
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Renacimiento (1500-1650)
El opulento nivel de vida del Renacimiento permitió que los poderosos contrataran y mantuvieran permanentemente a músicos para su servicio personal, constituyendo lo que se conocía como "capilla". Estas capillas estaban formadas por cantores e instrumentistas (ministriles), cuyo número variaba según las posibilidades económicas de quien los mantenía.
La música del siglo XV concedió gran importancia a los temas profanos. El papel sustituyó al pergamino y la escritura musical pasó a dibujar solo el contorno de las notas, de forma similar a la actual.
Formas Musicales en la Música Religiosa
- Motete: Cada sección presenta un nuevo motivo imitado por todas las voces, llegando a componerse motetes a 5 y 6 voces.
- Misa: Basada sobre el motete.
- Coral luterano e Himno anglicano.
En España, los Reyes de Castilla fomentaban la música en sus cortes, practicando los últimos refinamientos tanto en danza como en canciones. Juan del Encina (nacido en Salamanca en 1468) se graduó en derecho y llegó a ser capellán del coro de la catedral. También trabajó para el Duque de Alba. Sus canciones son sencillas: villancicos y romances. Su mérito reside en su sencillez.
Cancioneros
Los cancioneros son publicaciones que recogen canciones a varias voces de diversos compositores.
- Cancionero de Palacio: Se encuentra en la biblioteca del Palacio Real de Madrid (1474-1516). Contiene más de 400 composiciones de diversos autores. Constituye una antología de la corte de Isabel y Fernando, que se convirtió en centro de la actividad musical, atrayendo a muchos instrumentistas y compositores, en su mayoría españoles. Recopilado a lo largo de 40 años, evidencia cambios de estilo y forma, y acoge diversos temas. La mayoría de las canciones están en castellano, pero hay algunas en francés o portugués, y otras mezclan idiomas.
- Cancionero de Upsala: Recopilado en la corte de Fernando de Aragón, Duque de Calabria, en Valencia, y publicado en 1556 en Venecia por Jerónimo Scotto. El único ejemplar fue encontrado en 1907 en la biblioteca de la Universidad de Uppsala, en Suecia. Contiene 54 canciones españolas del siglo XVI.
- Cancionero de Medinaceli: Copiado en la segunda mitad del siglo XVI y conservado en la Biblioteca de la casa del Duque de Medinaceli, de donde procede su nombre. Contiene 177 obras, de las cuales 100 son profanas y el resto religiosas. El género musical mejor representado en el repertorio secular es el madrigal, junto con villancicos y romances.
Otras Formas Musicales Profanas
- Frottola y villanella: Canción polifónica sencilla de carácter silábico, sobre asuntos eróticos o satíricos.
- Madrigal italiano: Pieza polifónica desarrollada a través del texto.
- Chanson Francesa: Canción a 4 voces, principalmente tenor.
- Villancico y Romances españoles: Obras polifónicas incluidas en cancioneros.
- Aire Inglés: Estilo estrófico, silábico y vertical.
- Lied alemán: Melodías populares introducidas dentro de canciones polifónicas propias.
Barroco (1650-1750)
El Barroco, un arte que se originó en Italia y se extendió por toda Europa, se caracteriza por ser decorativo, sensual, lleno de movimiento y contraste. Su base es la ornamentación.
En cuanto a la música, se produce un cambio significativo respecto a la época anterior, que era más humana, expresiva y cercana.
Características de la Música Barroca
- Junto al contrapunto, tan relevante en la música religiosa del Renacimiento, surge la melodía acompañada: una melodía principal con un bajo y un relleno intermedio que, frecuentemente, no se escribe.
- Contrastes en los movimientos (rápido/lento), factores dinámicos (fuerte/piano) y carácter (luminoso/tenebroso, enérgico/largo). Todas estas indicaciones se incluyen en la partitura.
- La música se vuelve cada vez más difícil de ejecutar. A partir de este momento, los músicos se especializan y el público pasa a escuchar pasivamente, sin participar.
- Los compositores están contratados y cobran un salario.
- Se desarrollan nuevas formas musicales e instrumentos.
- La ópera, la cantata y el oratorio se suceden, incorporando lo que se llama "recitativo monódico" (narración por un solo intérprete).
- El oratorio, de contenido religioso, no es teatro musical porque no se representa escénicamente, y tampoco es un concierto.