Música del Renacimiento y Barroco: Historia, Estilos y Compositores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

El Renacimiento Musical: Armonía y Humanismo (Siglos XV-XVI)

Contexto Histórico y Artístico

Historia: El Renacimiento comprende los siglos XV y XVI. Predomina la sociedad civil, que se interesa por la naturaleza, el ser humano y los descubrimientos. El poder está en manos de pequeñas cortes y familias burguesas muy influyentes. Se produce la separación de la Iglesia en católicos y protestantes.

Arte: Se inspira en Grecia y Roma, buscando el equilibrio, la belleza y la proporción. Se valora mucho el arte: pintura, escultura y arquitectura. Los grandes estudios matemáticos favorecen una arquitectura muy avanzada. Entre las clases dominantes se considera un signo de prestigio la riqueza de los instrumentos que poseen y la calidad de los compositores e intérpretes que trabajan para ellos.

Características Musicales

Música: El Renacimiento marca el triunfo de una polifonía espléndida, con una música libre y expresiva. Hay una gran afición por la música, destacando la importancia de la música vocal y también la instrumental. Se realizan recopilaciones de canciones y danzas en cancioneros.

Intérpretes y Compositores

Los intérpretes y compositores gozan de buenos puestos de trabajo en la Iglesia (capillas) y en las cortes. Los músicos están contratados y viajan con sus patronos, lo que favorece el trato y el intercambio de piezas con otros compositores.

Instrumentos Musicales

Los instrumentos: Se tocan piezas propiamente instrumentales, o adaptadas de piezas vocales. Existe una gran variedad de instrumentos y se forman familias del mismo instrumento, con variantes más agudas y más graves. No se especifica qué instrumento ha de tocar cada línea de la melodía. Hay conjuntos de música baja, de sonido suave, formados por instrumentos de cuerda, viento-madera y algunos de percusión ligera, ideales para tocar en interiores.

Géneros y Formas

Géneros y Formas Civiles

  • Canciones en las lenguas vernáculas que hablan de las emociones humanas.
  • Homofónicas: De textura clara, con la melodía en la parte superior y acompañamiento sencillo. Ejemplos: Romances y Villancicos.
  • Contrapuntísticas: De texturas más complicadas, con la intención de que la música y el texto expresen la misma emoción. Ejemplos: Madrigal y Chanson.

Géneros y Formas Religiosas

  • Música Católica: Polifonía contrapuntística sencilla con la finalidad de que resalte el mensaje del texto, en latín, y acompañada en ocasiones por el órgano.
  • Música Protestante: Texturas homofónicas con la melodía en la parte superior y las otras voces acompañando, cantadas en lenguas vernáculas y basadas en melodías populares (Corales).

El Barroco Musical: Grandeza y Contraste (Siglos XVII - Primera Mitad del XVIII)

Contexto Histórico y Artístico

Historia: El Barroco comprende el siglo XVII y la primera mitad del XVIII. Es la época de las grandes monarquías rodeadas de lujo. Se producen importantes avances en las ciencias y las matemáticas.

Arte: Las líneas rectas se convierten en curvas y ganan movimiento. El estilo es expresivo y dramático. Todo está muy ornamentado como símbolo de riqueza y ampulosidad.

Características Musicales

Música: Las cortes y la Iglesia necesitan ostentación; por tanto, la música ha de ser grandiosa, ornamentada, expresiva y sensual. Es muy vital, llena de movimientos y con los efectos dramáticos de los contrastes entre todos los elementos de la música. Son muy característicos su ritmo mecánico de pulsación marcada y los ritmos repetitivos. Las líneas melódicas son largas y muy ornamentadas. Se compone mucha música de circunstancias para actos reales concretos.

Instrumentos Musicales

Los instrumentos: Aunque la música vocal es muy importante, es el momento de la música instrumental. Aparece la orquesta como conjunto estructurado. Se detalla la instrumentación en la partitura. Los intérpretes se especializan y los instrumentos se perfeccionan. Los teclados (órgano y clave) adquieren gran protagonismo.

Intérpretes y Compositores

Los intérpretes y compositores: Tanto en la música vocal como en la instrumental, los intérpretes lucen su virtuosismo; su habilidad fascina al público. Para lograr interpretaciones tan perfectas, deben poseer grandes cualidades y estudiar mucho; han de ser intérpretes profesionales. Los compositores, tanto si son maestros de capilla como músicos de la corte, están contratados y cobran un salario. Los grandes compositores de esta época son Vivaldi, Bach y Haendel.

Géneros y Formas

  • En la música instrumental aparecen:
    • Formas para pocos intérpretes: para un solista, dúos, tríos...
    • Suites: colecciones de danzas (tocadas a modo de concierto).
    • El concierto: gran descubrimiento de esta época, en que se opone un instrumento o un pequeño grupo de instrumentos a toda la orquesta, con lo que se crea un gran contraste y permite el lucimiento del solista.
  • En la música vocal destacan:
    • Las óperas: obras de teatro cantadas en esta época, con argumentos mitológicos.
    • Los oratorios: grandes composiciones para las grandes celebraciones religiosas (nacimiento y muerte de Cristo).

Entradas relacionadas: