Música del Renacimiento: Características, Géneros y Compositores (Siglos XV-XVI)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Definición del Periodo Renacentista en la Música

El Renacimiento, un período estilístico que floreció entre los siglos XV y XVI, se distingue por un renovado espíritu humanista. Este movimiento se fundamenta en las siguientes ideas clave:

  • Antropocentrismo y una apreciación intrínseca por la naturaleza.
  • Una revitalización y búsqueda de las fuentes clásicas, evocando un "renacer" de las culturas griega y romana.

Este periodo se caracteriza por una efervescencia creativa en las artes, enmarcada en un ambiente de optimismo y progreso socioeconómico. Ciudades, comercio, viajes, descubrimientos e inventos prosperaron, creando un caldo de cultivo ideal para la innovación artística.

Características Generales de la Música Renacentista

  • Predominio de la música polifónica, a menudo utilizando técnicas de contrapunto. También se empleaba la textura homofónica.
  • La letra adquiere un papel fundamental: la música está intrínsecamente ligada al texto.
  • Se produce un desarrollo significativo de los instrumentos, y comienza la composición de música específicamente para ellos, aunque inicialmente imitando la música vocal, que seguía siendo predominante.
  • El lenguaje musical alcanza un alto grado de sofisticación (escritura en pentagrama, notación blanca e indicación de compás).
  • La invención de la imprenta tiene un impacto positivo en la difusión de la música.

Géneros Musicales del Renacimiento

Vocales

Religiosos

  • Motete
  • Misa
  • Coral, Anthem

Profanos

  • Madrigal
  • Villancico, romance, ensalada
  • Chanson

Instrumentales

  • Derivados de la música vocal: canzona, ricercare
  • Música de danza: pavana, gallarda (suite)
  • Formas improvisatorias: fantasía, tocata
  • Variaciones (España: diferencias o tientos)

Escuelas y Compositores Destacados del Renacimiento

Escuela Franco-Flamenca

  • Ubicación: Bélgica, Holanda y norte de Francia actuales.
  • Considerada el centro cultural y musical más importante al inicio del Renacimiento.
  • Pintores relevantes: Van Eyck y Van der Weyden.
  • Músicos destacados: G. Dufay (c.1400-1474), G. Binchois (c.1400-1460), Ockeghem (1420-1495), Obrecht (1430-1505) y Josquin des Prez (1440-1521).

Italia

  • Se convierte en el centro cultural más importante del período. Atrae a músicos franco-flamencos y del resto de Europa, así como a artistas de diversas disciplinas.
  • Artistas y escritores importantes: Boticelli, Miguel Ángel, Brunelleschi, L. da Vinci, Maquiavelo, Castiglione…
  • El Concilio de Trento (1545-1563) tuvo gran importancia.
  • Músicos destacados: Orlando di Lasso (1531-1594), G. P. da Palestrina (1525-1594).

España

  • Periodo conocido como el Siglo de Oro español. La música experimenta un notable desarrollo, especialmente en el siglo XVI (reinado de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II).
  • Acontecimientos históricos: final de la Reconquista, descubrimiento de América.
  • Artistas y escritores relevantes: Fernando de Rojas, Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega, Sta. Teresa de Jesús, S. Juan de la Cruz, M. de Cervantes, el Greco, F. Gallego…
  • Músicos destacados: Juan del Enzina (1469-1529), Cristóbal de Morales (1500-1553), Juan Vásquez (ca.1500-1560), Tomás Luis de Victoria (1548-1611).
  • Géneros profanos característicos: romance, villancico y ensalada.
  • Desarrollo notable de la música instrumental:
    • Órgano: Antonio de Cabezón (1510-1566), Francisco Salinas (1514-1590).
    • Vihuela: L. de Milán (ca. 1500-1591), Mudarra (ca. 1510-1580), Narváez (ca. 1500-1560).
  • El puesto de "Maestro de capilla" (compositor, director y organista en una catedral o palacio) era la posición más prestigiosa para un músico de la época.

Alemania

  • La música está fuertemente influenciada por el movimiento religioso del Protestantismo. Lutero, siendo músico, otorgaba un gran valor a la música.
  • Género característico: el coral.

Inglaterra

  • Gran desarrollo del madrigal y la música instrumental (virginal y laúd, principalmente).
  • Se lleva a cabo una reforma religiosa. Utilizan el "anthem" como forma musical.
  • Escritor de gran importancia: W. Shakespeare.
  • Músicos destacados: Th. Morley (1557-1602), Th. Weelkes (1576-1623), John Dowland (1563-1626), William Byrd (1543-1623).

Francia

  • La "chanson" adquiere especial relevancia.
  • Compositor destacado: Jannequin (1485-1558).

Instrumentos Musicales Característicos del Renacimiento

Viento

  • Flautas (familias), con bisel.
  • Chirimías, cromornos, bombardas… (con lengüeta doble).
  • Cornetas, trompetas, sacabuches (viento metal).
  • Órgano.

Cuerda Pulsada

  • Vihuela.
  • Laúd.
  • Espineta (clave o virginal).

Cuerda Frotada

  • Violas de gamba (familias).

Entradas relacionadas: