La Música del Renacimiento: Compositores Clave, Humanismo y el Impacto del Concilio de Trento
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 2,99 KB
El Renacimiento: Definición y Contexto Histórico
El Renacimiento es la época que comienza en el siglo XV y se prolonga hasta el XVII. Se caracteriza por un intenso florecimiento de todas las manifestaciones artísticas y un despertar vigoroso de todas las formas del pensamiento humano.
Como una reacción natural contra el espíritu escolástico que durante la Edad Media limitó todas las posibilidades humanas y creó un concepto metafísico de la vida, imponiendo a la conciencia nociones teológicas y unilaterales, se inició desde finales del siglo XIV un momento de liberación que se tradujo en el estudio apasionado de los modelos griegos y romanos y un afán de investigación en el campo de la ciencia.
El Ámbito Musical del Renacimiento
La producción musical aumentará impulsada por las ideas humanistas, además de por la invención de la imprenta, ya que ahora se empiezan a imprimir las primeras partituras.
La música seguirá creciendo en complejidad, como ya lo había hecho en los últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los músicos a especializarse. La música profana e instrumental alcanzará un mayor desarrollo, influida por el espíritu humanista y el apoyo de los nuevos mecenas.
Compositores Clave del Renacimiento Musical
Claudio Giovanni Antonio Monteverdi
Marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII. Fue la figura más importante en la música del Renacimiento y del Barroco. Más tarde, realizó la obra de Orfeo, considerado el primer drama musical.
Luis de Milán
Fue compositor y vihuelista español del Renacimiento. Fue de los primeros en marcar tiempos en la música. Milán publicó tres obras a lo largo de su vida.
Giovanni Pierluigi da Palestrina
Compositor italiano del Renacimiento. De niño formó parte del coro de la Basílica romana de Santa María la Mayor. Organista en una catedral, publicó el primer libro de misas y realizaba obras polifónicas de carácter sacro.
El Impacto del Concilio de Trento en la Música Sacra
Años antes de que se celebrara el Concilio de Trento, existía un sentimiento de preocupación en relación con la música en la Iglesia, que queda reflejado en estas frases de Erasmo de Rotterdam (1446 – 1536):
“Hemos introducido una música artificial y teatral en la iglesia, una vociferación y una conmoción de voces diversas como creo que jamás se oyese en los teatros de los griegos y los romanos. Trompas, trompetas y flautas compiten y resuenan constantemente junto a las voces. Se escuchan melodías amorosas y lascivas como las que por doquier acompañan únicamente a las danzas de los cortesanos y los bufones. La gente corre a la iglesia como si esta fuera un teatro, en busca del encanto sensual del oído.”