Música del Renacimiento: Estilo, Géneros y Compositores Clave
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Conceptos Fundamentales de la Música
La Duración y el Ritmo
- Agógica, tempo y aire.
- Duración, ritmo, compás y pulso.
- Polirritmia.
La Expresión Musical
- Timbre: voces e instrumentos musicales (principales clasificaciones).
La Música del Renacimiento (c. 1400-1600)
La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, aproximadamente entre los años 1400 y 1600. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.
Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso; el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano; y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.
Estilo Musical Renacentista
La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etc.
El prototipo de obra musical renacentista es una pieza vocal de textura polifónica, frecuentemente imitativa, escrita para entre tres y seis voces de carácter cantabile; cada línea melódica o voz podía ser interpretada indistintamente con voces reales o con instrumentos. Si bien el rango de cada línea supera apenas la octava, la extensión general del conjunto rebasa ampliamente las dos octavas, evitándose el cruce entre las voces (que forzaba a que estas fueran heterogéneas y contrastantes en la polifonía medieval).
Sistema Melódico
El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a agotarse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad.
Géneros y Formas Musicales
Música Religiosa
Durante este período, la música religiosa tuvo una creciente difusión. Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete.
- La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente.
- El motete renacentista era una pieza polifónica de texto sacro y en latín.
Música Vocal Profana
Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplísimo repertorio polifónico profano renacentista. Aquí sí es posible reconocer formas peculiares de cada país:
- En Italia: la villanella, la frottola y el madrigal.
- En España: el romance, la ensalada y el villancico.
- En Francia: una vez superadas las formas medievales aún vigentes en la escuela borgoñona (rondeau, virelay, ballade) se creó la peculiar chanson polifónica parisina.
- En Inglaterra: se imitó el estilo madrigalístico italiano, apareciendo hacia 1600 la canción con laúd isabelina.
Música Instrumental
Los instrumentos ampliaron su tesitura, creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente. Así, por ejemplo, se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.
Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica; por ejemplo, está perfectamente documentada la presencia regular de ministriles (flautas, cornettos, sacabuches, chirimías y bajones) en las catedrales ibéricas del siglo XVI. Además, mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos, como el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en España, la vihuela.