La Música del Renacimiento: Evolución, Géneros y Compositores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Música en el Renacimiento: Una Era de Transformación (Siglos XV-XVI)

En el Renacimiento, específicamente durante los siglos XV y XVI, la música experimentó grandes cambios, principalmente dentro del terreno de la música vocal.

La Polifonía Renacentista: El Dominio de las Voces

El Renacimiento fue la época de la polifonía o composición a varias voces, que se impuso definitivamente sobre la monodia medieval. Esta polifonía utilizó una técnica muy común en todo este periodo, denominada contrapunto imitativo, que hace que las distintas voces que se mueven en la polifonía se imiten entre sí.

La Música Religiosa en el Renacimiento: Un Estilo Internacional

La música religiosa adquirió un carácter internacional. Los compositores más relevantes fueron contratados como maestros de capilla de las principales catedrales y viajaron continuamente por Europa.

Géneros de Música Religiosa

El principal género de música religiosa fue el motete, una pieza a varias voces (4 o 5 normalmente), sobre un texto religioso en latín y de textura predominantemente polifónica, que utilizaba la técnica del contrapunto imitativo.

El otro género musical religioso fue la misa. Se componía poniendo música a las oraciones más relevantes de esta celebración, que son:

  • Kyrie Eleison
  • Gloria
  • Credo
  • Sanctus
  • Agnus Dei

Compositores Destacados de Música Religiosa

Entre los compositores más influyentes de este periodo se encuentran:

  • Josquin des Prez
  • Orlando di Lasso
  • Giovanni Pierluigi da Palestrina

La Música Profana Renacentista: Estilos Nacionales

Mientras que en la música religiosa del periodo renacentista se creó un «estilo internacional», en la música profana surgieron diversos estilos propios asociados a cada nación o zona geográfica.

Géneros de Música Profana

Los dos géneros musicales que más relevancia tuvieron durante el Renacimiento fueron:

Chanson

  • Textos en francés.
  • Sencillez melódica al gusto del pueblo.
  • A 4 o 5 voces.
  • Temática variada.

Madrigal

  • Textos poéticos en italiano.
  • A 4 o 5 voces.
  • Habitualmente de temática amorosa.

La Música Instrumental en el Renacimiento: Hacia la Autonomía

En el Renacimiento, la música instrumental estaba a la sombra de la música vocal, sirviendo de acompañamiento a las danzas y al canto; pero en el siglo XVI, la situación fue cambiando progresivamente y empezó a escribirse una música instrumental autónoma.

En un principio, la música instrumental se basó en géneros vocales como el motete o la chanson, pero asumió nombres diferentes.

Danzas Renacentistas: El Emparejamiento de Ritmos

La música para danza también fue muy importante en este periodo. Se adoptó la costumbre de emparejar las danzas de dos en dos: la primera lenta y la segunda rápida, dando lugar a parejas de danzas tan conocidas como:

  • La pavana y la gallarda
  • El passamezzo y el saltarello

Entradas relacionadas: