Música en el Renacimiento: Italia, Alemania y Francia - Formas y Características
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Música en el Renacimiento: Italia, Alemania y Francia
Italia
Música Profana
Características:
- Escritura homofónica.
- Silabismo.
- Melodía superior simple.
- Diversos tipos de interpretación (a capella, con sustitución de voces por instrumentos o únicamente instrumental).
- Estructura estrófica.
- Ritmos vivos y animados.
- Armonía fácil.
Formas:
- Frottola: Forma de canción polifónica desarrollada principalmente en círculos aristocráticos y burgueses. De tema amoroso, a 4 voces y de ritmo danzante.
- Villanela: Canción popular de origen napolitano, de ritmo danzante y a 3 voces. A menudo incluía instrumentos.
- Madrigal: Canción de estilo contrapuntístico derivada de la canción trovadoresca. Hace alusiones a la poesía pastoril con temática sentimental o erótica y es a 4 voces.
Música Religiosa
Escuela Veneciana:
Durante el Renacimiento, Roma y Venecia destacaron por sus capillas musicales. En Venecia, el centro artístico fue la Basílica de San Marcos, donde trabajó el importante compositor franco-flamenco Willaert, creador de la técnica de los Cori Spezzato. Destacan los compositores Andrea Gabrieli y su sobrino Giovanni Gabrieli, quienes se aproximaron al estilo Barroco. Mostraron gran interés por la instrumentación, añadiendo coros instrumentales a los coros vocales.
Escuela Romana:
Marcada por el Concilio de Trento, que aceptó la polifonía en el interior de las iglesias bajo ciertas condiciones:
- Comprensibilidad de los textos (homofonía).
- Expresión digna (evitando cromatismos).
- Uso de un cantus firmus que no fuera profano.
- Eliminación de la parodia.
Destaca Palestrina (1525-1594), organista y maestro de capilla de San Juan de Letrán y, posteriormente, cantor y segundo maestro de capilla de San Pedro de Roma. Su técnica es considerada perfecta y su música resume todo el Renacimiento (cantus firmus, misas de parodia, contrapunto, homofonía...). Casi toda su obra es religiosa.
Alemania
La Reforma Protestante
Lutero (1483-1546) proclamó en 1517 sus 95 tesis, condenando a la iglesia y fundando el movimiento protestante. A partir de 1522, organizó una nueva iglesia y una nueva misa. Promovió la participación de los fieles en los actos de culto como condición indispensable. Creía profundamente en el valor educativo de la música e impulsó el coral protestante en lengua vernácula, con canciones rimadas y divididas en estrofas.
Francia
Música Religiosa
La Reforma Protestante fue liderada por Juan Calvino, de forma similar a Lutero, pero más estricta. Calvino creó el salterio protestante y sustituyó el latín por el francés.
Música Profana
Se desarrolló la chanson parisina, típica de la burguesía, con melodías simples y homofónicas.