Música del Renacimiento: Mecenas, Misas Cíclicas y Capillas Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Música en el Renacimiento

El Mecenazgo

Un aspecto crucial en el Renacimiento fue el surgimiento de los mecenas. Estos personajes de la alta sociedad, cultos y adinerados, mantenían a su servicio a músicos (y otros artistas). La mayoría de los músicos vivían al servicio de un mecenas o de la iglesia.

La Misa Cíclica

La misa cíclica fue la forma musical más importante del Renacimiento, una obra de grandes proporciones donde el compositor exponía su arte. Generalmente, abarcaba el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei), aunque también existían misas del propio. La misa, como liturgia oficial de la iglesia, tenía un texto fijo en latín, lo que limitaba las innovaciones. Estaba basada en el motete, ya que cada parte del ordinario se componía de uno o varios motetes.

Según su composición, existían varios tipos de misas:

  • Misa de cantus firmus: Basada en una melodía gregoriana en la voz del tenor.
  • Misa de discanto: La melodía gregoriana se ubicaba en la voz superior.
  • Misa libre: Sin cantus firmus o con uno inventado por el autor.
  • Misa de parodia: Basada en una melodía preexistente, pero no gregoriana (generalmente profana).

Capillas Musicales

Las capillas musicales, grupos de músicos que dependían de una catedral o iglesia importante, se encargaban de la música religiosa. Estaban formadas por:

  • El coro: Canónigos que cantaban el gregoriano.
  • La capilla: Ejecutaba la polifonía. Formada por cantores y mozos de coro (niños).
  • Un organista (o varios): Acompañaba el canto.
  • Los instrumentistas o ministriles: Su número variaba según la importancia de la capilla. Podían ser contratados para ocasiones especiales.
  • El maestro de capilla: Dirigía y componía la música.

Períodos y Escuelas del Renacimiento

El Renacimiento musical se divide en dos períodos:

  • Alto Renacimiento (mediados del siglo XV - siglo XVI): Estilo internacional y uniforme, influenciado por compositores franceses y flamencos como Dufay, Ockeghem y Josquin.
  • Estilos Nacionales (segunda mitad del siglo XVI):
    • Escuela italiana: Roma como centro de producción musical tras la Contrarreforma. Principal autor: Palestrina.
    • Escuela española: Relacionada con la italiana, con autores como Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero.
    • Escuela flamenca: Continuó con importantes compositores.
    • Alemania: Evolucionó hacia el Barroco tras la reforma de Lutero.
    • Inglaterra: Desarrollo más tardío debido a la reforma anglicana.
    • Escuela veneciana: Gran esplendor a finales del siglo XVI.

El Concilio de Trento (1545-1563)

El Concilio de Trento, crucial en la Contrarreforma, estableció normas para la música religiosa:

  1. Inteligibilidad del texto: El contrapunto no debía dificultar la comprensión.
  2. Seriedad y comedimiento: Evitar la afectación y los artificios excesivos.
  3. Prohibición de las misas de parodia: Para evitar elementos profanos en la liturgia (aunque se siguieron componiendo).

Estas normas influyeron en la música religiosa de los países católicos, especialmente en las escuelas romana y española.

Entradas relacionadas: