La Música en el Renacimiento: Sensualidad, Descubrimientos y Evolución Sonora

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

El Renacimiento – Sensualidad y Descubrimientos Sonoros

Durante el Renacimiento, la música también está llena de sensualidad, belleza y seducción. La música religiosa, en este periodo, ya no se compone solo como un arte para realzar la palabra de Dios, sino también por su intrínseca belleza y para el placer del oyente. La música civil, por su parte, canta a los distintos placeres de la vida y a todo lo hermoso y agradable que la naturaleza nos ofrece.

La Música Renacentista: Un Nuevo Horizonte

El Renacimiento supone el triunfo definitivo del gran descubrimiento medieval: la polifonía. La mayoría de las composiciones son a cuatro voces, pero algunas se componen, incluso, a ocho voces.

  • La mentalidad abierta del Renacimiento da lugar a una música más libre y expresiva. La música se humaniza: la sonoridad se hace más sensual y los temas, más cercanos a la experiencia humana.
  • El latín pierde protagonismo en favor de la lengua de cada país, por lo que el contenido del texto resulta accesible a más gente, ampliando su alcance y comprensión.
  • Crece la afición por la música, que se cultiva entre las personas cultas como signo de refinamiento y estatus social.
  • La frontera entre música vocal y música instrumental no es demasiado clara, permitiendo una mayor experimentación y versatilidad en las interpretaciones.
  • Gracias a la imprenta musical y a los viajes, las partituras recorren Europa, facilitando la difusión de estilos y composiciones.

Música Vocal Civil

Canciones Renacentistas

Los distintos tipos de canción plasman la curiosidad por el mundo y el interés por el ser humano. Las canciones exploran temas relacionados con las preocupaciones y las emociones humanas. Muchas de estas canciones tienen un aire popular o de danza, con una textura sencilla de tipo homófono. Presentan la melodía en la parte superior y una armonía simple, pero expresiva.

Madrigales

El madrigal representa el primer intento de interrelacionar la música y el texto para que ambos expresen la misma emoción. De hecho, este objetivo se persigue aún en la música actual, aunque se concrete de forma distinta. El madrigal tuvo tanto éxito que su estilo se difundió por toda Europa e influyó en las formas de canción del resto de países.

El Color de la Música Renacentista: Instrumentación

En el Renacimiento existe una gran variedad instrumental. Algunos instrumentos forman familias enteras. La posesión de instrumentos se veía como un símbolo de riqueza y estatus. El compositor no suele especificar la instrumentación en la partitura, de modo que los conjuntos instrumentales son abiertos y, a menudo, se deben al azar o a la disponibilidad.

Música Vocal Religiosa

A diferencia de lo que sucede con la música civil, la música vocal religiosa católica presenta una polifonía austera, con el órgano como único acompañamiento. Las distintas voces tejen un contrapunto sencillo y limpio de ornamentos para que destaque el texto, que es lo principal y el centro de la expresión religiosa.

Entradas relacionadas: